×

Pasos para comunicarte

1 Asistente Secretaría Provincial: 601 223 72 76 ext 301.
2 Pastoral Vocacional Provincia la Candelaria: +573138511615.
3 Correo: info@agustinosrecoletos.com.co

Tendremos el gusto de atenderte. Gracias por comunicarte con nosotros!

Horario de oficinas

Lun-Vie 8:00AM - 4:30PM
Sáb - 8:00AM-4:30PM
Los Domingos no hay atención!
COMUNÍCATE CON NOSOTROS: +57 601 223 7276
  • info@agustinosrecoletos.com.co

Orden Agustinos RecoletosOrden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

+57 (601) 223 7276
Email: info@agustinosrecoletos.com.co

Curia Provincial
Cra. 70c #117-22, BOGOTÁ D.C

Open in Google Maps
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ORIGEN Y CARISMA
    • FAMILIA AGUSTINO RECOLETA
    • SER AGUSTINO RECOLETO
    • ORGANISMOS DE LA PROVINCIA
    • EL PRIOR GENERAL
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • MISIONES
    • PARROQUIAS Y SANTUARIOS
    • EDUCACIÓN
    • UNIVERSIDAD
  • ESPIRITUALIDAD
    • SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA
  • LA PROVINCIA
    • DÓNDE ESTAMOS
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO
arcorescolombia

Category: NOTICIAS

MENSAJE DEL SANTO PADRE, EL PAPA FRANCISCO: «LA ESPERANZA NO DEFRAUDA» (RM 5,5) Y NOS HACE FUERTES EN LA TRIBULACIÓN

martes, 11 febrero 2025 by candelariaoar

Celebramos la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo en el Año Jubilar 2025, en el que la Iglesia nos invita a hacernos “peregrinos de esperanza”. En esto nos acompaña la Palabra de Dios que, por medio de san Pablo, nos da un gran mensaje de aliento: «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5), es más, nos hace fuertes en la tribulación.

Son expresiones consoladoras, pero que pueden suscitar algunos interrogantes, especialmente en los que sufren. Por ejemplo: ¿cómo permanecer fuertes, cuando sufrimos en carne propia enfermedades graves, invalidantes, que quizás requieren tratamientos cuyos costos van más allá de nuestras posibilidades? ¿Cómo hacerlo cuando, además de nuestro sufrimiento, vemos sufrir a quienes nos quieren y que, aun estando a nuestro lado, se sienten impotentes por no poder ayudarnos? En todas estas situaciones sentimos la necesidad de un apoyo superior a nosotros: necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, de esa fuerza que es don de su Espíritu (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1808).

Detengámonos pues un momento a reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.

Mensaje del Santo Padre Francisco – https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/sick/documents/20250114-giornata-malato.html  

 

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
CON OCASIÓN DE LA XXXIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

11 de febrero de 2025

«La esperanza no defrauda» (Rm 5,5)
y nos hace fuertes en la tribulación

Queridos hermanos y hermanas:

Celebramos la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo en el Año Jubilar 2025, en el que la Iglesia nos invita a hacernos “peregrinos de esperanza”. En esto nos acompaña la Palabra de Dios que, por medio de san Pablo, nos da un gran mensaje de aliento: «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5), es más, nos hace fuertes en la tribulación.

Son expresiones consoladoras, pero que pueden suscitar algunos interrogantes, especialmente en los que sufren. Por ejemplo: ¿cómo permanecer fuertes, cuando sufrimos en carne propia enfermedades graves, invalidantes, que quizás requieren tratamientos cuyos costos van más allá de nuestras posibilidades? ¿Cómo hacerlo cuando, además de nuestro sufrimiento, vemos sufrir a quienes nos quieren y que, aun estando a nuestro lado, se sienten impotentes por no poder ayudarnos? En todas estas situaciones sentimos la necesidad de un apoyo superior a nosotros: necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, de esa fuerza que es don de su Espíritu (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1808).

Detengámonos pues un momento a reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.

1. El encuentro. Jesús, cuando envió en misión a los setenta y dos discípulos (cf. Lc 10,1-9), los exhortó a decir a los enfermos: «El Reino de Dios está cerca de ustedes» (v. 9). Les pidió concretamente ayudarles a comprender que también la enfermedad, aun cuando sea dolorosa y difícil de entender, es una oportunidad de encuentro con el Señor. En el tiempo de la enfermedad, en efecto, si por una parte experimentamos toda nuestra fragilidad como criaturas —física, psicológica y espiritual—, por otra parte, sentimos la cercanía y la compasión de Dios, que en Jesús ha compartido nuestros sufrimientos. Él no nos abandona y muchas veces nos sorprende con el don de una determinación que nunca hubiéramos pensado tener, y que jamás hubiéramos hallado por nosotros mismos.

La enfermedad entonces se convierte en ocasión de un encuentro que nos transforma; en el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida; una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes, porque nos hace más conscientes de que no estamos solos. Por eso se dice que el dolor lleva siempre consigo un misterio de salvación, porque hace experimentar el consuelo que viene de Dios de forma cercana y real, hasta «conocer la plenitud del Evangelio con todas sus promesas y su vida» (S. Juan Pablo II, Discurso a los jóvenes, Nueva Orleans, 12 septiembre 1987).

 2. Y esto nos conduce al segundo punto de reflexión: el don. Ciertamente, nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta de que toda esperanza viene del Señor, y que por eso es, ante todo, un don que hemos de acoger y cultivar, permaneciendo “fieles a la fidelidad de Dios”, según la hermosa expresión de Madeleine Delbrêl (cf. La speranza è una luce nella notte, Ciudad del Vaticano 2024, Prefacio).

Por lo demás, sólo en la resurrección de Cristo nuestros destinos encuentran su lugar en el horizonte infinito de la eternidad. Sólo de su Pascua nos viene la certeza de que nada, «ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios» (Rm 8,38-39). Y de esta “gran esperanza” deriva cualquier otro rayo de luz que nos permite superar las pruebas y los obstáculos de la vida (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 27.31). No sólo eso, sino que el Resucitado también camina con nosotros, haciéndose nuestro compañero de viaje, como con los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-53). Como ellos, también nosotros podemos compartir con Él nuestro desconcierto, nuestras preocupaciones y nuestras desilusiones, podemos escuchar su Palabra que nos ilumina y hace arder nuestro corazón, y nos permite reconocerlo presente en la fracción del Pan, vislumbrando en ese estar con nosotros, aun en los límites del presente, ese “más allá” que al acercarse nos devuelve valentía y confianza.   

3. Y llegamos así al tercer aspecto, el del compartir. Los lugares donde se sufre son a menudo lugares de intercambio, de enriquecimiento mutuo. ¡Cuántas veces, junto al lecho de un enfermo, se aprende a esperar! ¡Cuántas veces, estando cerca de quien sufre, se aprende a creer! ¡Cuántas veces, inclinándose ante el necesitado, se descubre el amor! Es decir, nos damos cuenta de que somos “ángeles” de esperanza, mensajeros de Dios, los unos para los otros, todos juntos: enfermos, médicos, enfermeros, familiares, amigos, sacerdotes, religiosos y religiosas; y allí donde estemos: en la familia, en los dispensarios, en las residencias de ancianos, en los hospitales y en las clínicas.

Y es importante saber descubrir la belleza y la magnitud de estos encuentros de gracia y aprender a escribirlos en el alma para no olvidarlos; conservar en el corazón la sonrisa amable de un agente sanitario, la mirada agradecida y confiada de un paciente, el rostro comprensivo y atento de un médico o de un voluntario, el semblante expectante e inquieto de un cónyuge, de un hijo, de un nieto o de un amigo entrañable. Son todas luces que atesorar pues, aun en la oscuridad de la prueba, no sólo dan fuerza, sino que enseñan el sabor verdadero de la vida, en el amor y la proximidad (cf. Lc 10,25-37).

Queridos enfermos, queridos hermanos y hermanas que asisten a los que sufren, en este Jubileo ustedes tienen más que nunca un rol especial. Su caminar juntos, en efecto, es un signo para todos, «un himno a la dignidad humana, un canto de esperanza» (Bula Spes non confundit, 11), cuya voz va mucho más allá de las habitaciones y las camas de los sanatorios donde se encuentren, estimulando y animando en la caridad “el concierto de toda la sociedad” (cf. ibíd.), en una armonía a veces difícil de realizar, pero precisamente por eso, muy dulce y fuerte, capaz de llevar luz y calor allí donde más se necesita.

Toda la Iglesia les está agradecida. También yo lo estoy y rezo por ustedes encomendándolos a María, Salud de los enfermos, por medio de las palabras con las que tantos hermanos y hermanas se han dirigido a ella en las dificultades:

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!

Los bendigo, junto con sus familias y demás seres queridos, y les pido, por favor, que no se olviden de rezar por mí.

Roma, San Juan de Letrán, 14 de enero de 2025

 

                                                                                                 FRANCISCO

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

119 AÑOS DEL «MILAGRO DE LA OLA», REGISTRADO POR EL SANTO CARLO ACUTIS

sábado, 08 febrero 2025 by candelariaoar

Este 31 de enero de 2025, la ciudad de Tumaco, al suroeste de Colombia, ha conmemorado el 119º aniversario del milagro eucarístico conocido como el «Milagro de la Ola”. Además, este año la celebración ha sido aún más especial porque el próximo mes de abril será la canonización del joven santo Carlo Acutis que documentó este hecho en su famosa exposición de internet sobre milagros eucarísticos en el mundo.

¿Qué pasó el 31 de enero de 1906?

El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió las costas del Pacífico y generó un tsunami que amenazaba con arrasar Tumaco. Ante la inminente catástrofe, los habitantes acudieron a la parroquia en busca de la ayuda de los frailes agustinos recoletos Gerardo Larrondo y Julián Moreno. Tras consumir las hostias del sagrario, Fr. Gerardo tomó la Hostia Magna y, con el Santísimo en sus manos, guió a la comunidad hacia la playa. En un acto de profunda fe, elevó la Eucaristía y trazó el signo de la cruz en dirección al mar. La gigantesca ola, que avanzaba con gran fuerza, se detuvo inesperadamente y comenzó a retroceder, salvando así la vida de toda la población.

Carlo Acutis y la difusión del milagro

El joven Carlo Acutis (1991-2006) dedicó parte de su vida a divulgar la importancia de la Eucaristía. Su trabajo incluyó la documentación de milagros eucarísticos, entre ellos el de Tumaco, en una página web que hoy es conocida en todo el mundo. Su canonización durante este Año Santo subraya la importancia y vigencia de la devoción eucarística y la necesidad de transmitir la fe a las nuevas generaciones, tal como lo hicieron los agustinos recoletos hace más de un siglo en Tumaco.

 

“Que nos libre de nuevas tempestades”

Este año, la Diócesis de Tumaco ha organizado una serie de eventos para conmemorar el milagro que han incluido la adoración eucarística, procesiones y encuentros de reflexión sobre la Eucaristía y su importancia en la vida cristiana. Además, se ha proyectado el un documental ‘El Milagro Eucarístico de la Ola’, dirigido por el padre Hevert Lizcano, y estrenado el año pasado.

«Así como hace 119 años se enfrentó con fe la amenaza del mar, hoy seguimos clamando al Señor para que nos libre de nuevas tempestades» 

En un contexto en el que Tumaco enfrenta desafíos como la violencia y el abandono estatal, la comunidad encuentra en este aniversario un recordatorio de que Dios no abandona a su pueblo. Como ha expresado monseñor Orlando Olave, obispo de la diócesis, «así como hace 119 años se enfrentó con fe la amenaza del mar, hoy seguimos clamando al Señor para que nos libre de nuevas tempestades».

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR: UN ENCUENTRO CON LA SALVACIÓN

jueves, 06 febrero 2025 by candelariaoar

La fiesta de la Presentación del Señor celebra que, desde su infancia, Cristo fue ya el enviado de Dios para salvar a la humanidad a través de la obediencia a Dios, su Padre. Para esclarecer el significado de esta celebración, es particularmente importante la segunda lectura de la carta a los Hebreos. En ella se nos explica que el Hijo de Dios se ha hecho de nuestra misma carne y sangre para poder compadecerse de nosotros, que vivíamos dominados por el demonio a través del temor ante el hecho de tener que morir.

Él asumió la condición humana, sujeta a la muerte, para vencer la muerte y otorgarnos así la salvación. En efecto, la muerte es el gran interrogante que se nos plantea a los humanos. Muchos procuran distraerse y entretenerse para no pensar en ella. Pero debemos tener la valentía de preguntarnos por el sentido de la vida: si en realidad la muerte es la aniquilación total y el fin de la existencia. Me impresiona el modo en que el autor de esa carta describe nuestra situación: somos los que, por temor a la muerte, vivíamos como esclavos toda la vida. Cristo, con su muerte, destruyó al diablo, que mediante la muerte dominaba a los hombres.

La pregunta en torno a la muerte se puede presentar de muchas maneras. Incluso se puede plantear como una pregunta sobre la vida. Hagamos el ejercicio: pongamos a un lado el hecho de que somos creyentes y tenemos esperanza en la vida eterna. Imaginemos que no tenemos a Dios ni lo conocemos. Nuestra vida comienza con el nacimiento y termina con la muerte; nada antes, nada después. Sin duda, se plantearán preguntas como: ¿Para qué nací? ¿Qué hago en este mundo? ¿Qué debo hacer, cómo debo vivir para que mi vida tenga sentido? Por supuesto, también nos podemos preguntar: ¿Para qué vivir si debo morir y, con la muerte, todo se acaba? ¿Para qué el esfuerzo de estudiar, trabajar, formar una familia, educar a los hijos, ser buen ciudadano, si todo acaba en la aniquilación? ¿Solo para dejar un buen recuerdo en la familia que sobrevive o en la comunidad? ¿Solo para tener la satisfacción de morir con la conciencia de haber vivido de modo constructivo? Eso sin duda es valioso, pero ¿es suficiente? ¿Qué valor tienen todas las obras buenas que hacemos si todas quedan como devaluadas por la aniquilación final?

Cristo se ha hecho uno de nosotros para compadecerse de nosotros.

Cristo ha padecido nuestra muerte para vencerla en sí mismo por su resurrección y compartir esa victoria con los que ponemos en él nuestra fe y nos unimos a él en la Iglesia por medio de los sacramentos. Y Cristo vino no solo para vencer nuestra muerte y abrir para nosotros horizontes de eternidad. Él vino también para cargar sobre sí mismo el pecado del mundo, nuestro propio pecado, y de ese modo habilitarnos para recibir gratuitamente el perdón de Dios, que sana y fortalece nuestra libertad para aprender a elegir siempre el bien que nos construye como personas y como sociedad. También eso declara la segunda lectura de hoy: Jesús tuvo que hacerse semejante a sus hermanos en todo, a fin de llegar a ser sumo sacerdote, misericordioso con ellos y fiel en las relaciones que median entre Dios y los hombres, y expiar así los pecados del pueblo. Jesucristo realizó esta obra de salvación en actitud de obediencia y dedicación de sí mismo a Dios.

La presentación que José y María hicieron de su Hijo a los cuarenta días de nacido era un rito propio del primogénito varón. El primer hijo varón pertenece a Dios, según el pensamiento judío, y debe ser consagrado a él. El Hijo de Dios hecho hombre fue consagrado a Dios por sus padres y ese gesto tuvo un alcance mucho mayor del que ellos mismos pudieran atisbar. Esa presentación y consagración a Dios se expresó en la actitud de obediencia a Dios que orientó y guió toda la existencia terrenal del Hijo de Dios. Como dice el profeta Malaquías:

«De improviso entrará en el santuario el Señor, a quien ustedes buscan, el mensajero de la alianza a quien ustedes desean. Miren: ya va entrando, dice el Señor de los ejércitos. Entonces agradará al Señor la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en los días pasados».

Los ancianos Simeón y Ana, que aguardaban la salvación de Israel y prácticamente vivían en los alrededores del templo de Jerusalén, buscaban y esperaban al Señor, y por gracia de Dios lo reconocieron. Esos dos ancianos representan no solo al pueblo de Israel, sino a toda la humanidad que espera y busca un salvador hasta que lo encuentra. Lo peor que nos puede pasar, por supuesto, es que digamos: «Yo no busco ni necesito de un salvador». Se nos aplicaría entonces aquella frase de Jesús: «Yo no he venido a buscar a los justos, sino a los pecadores». No es que haya personas que no necesiten de un salvador. Todos necesitamos ser salvados de la muerte, del pecado y del sinsentido de la vida. Pero hay personas que creen que no necesitan ser salvadas, que piensan que no necesitan de Dios y pueden vivir sin él. Cristo no se impuso a esas personas. Las dejó pasar y se lamentó de que se excluyeran de manera tan lamentable de la salvación. Pero lo mejor que podemos hacer para nuestra propia felicidad y plenitud es reconocer nuestra indigencia, nuestra pobreza, nuestra postración, y agarrarnos a la mano tendida de Jesús, que nos levanta y nos guía.

Las palabras de Simeón a María, la madre de Jesús, expresan de modo contundente la misión de Jesús:

«Este niño ha sido puesto para ruina y resurgimiento de muchos en Israel, como signo de contradicción, para que queden al descubierto los pensamientos de todos los corazones».

Ante Jesucristo hay que tomar una decisión: a favor, para el propio resurgimiento y salvación; o en contra, para nuestra propia ruina y perdición. Ante Jesús podemos pretender indiferencia, pero no podemos ser indiferentes. Jesucristo no es una opción más entre muchas otras; él es el Camino, la Verdad y la Vida. El que cree en él tendrá vida eterna; el que se excluye quedará en tinieblas. Renovemos nuestra fe en él y pongamos en él toda nuestra esperanza.

Mons. Mario Alberto Molina, OAR

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

PEREGRINACIÓN: JÓVENES PEREGRINOS DE ESPERANZA

jueves, 06 febrero 2025 by candelariaoar

En el marco de la Solemnidad  de Nuestra Señora de la Candelaria, la celebración de la Jornada de la Vida Consagrada y del Jubileo de la Esperanza, se dio inicio a la peregrinación “Jóvenes peregrinos de esperanza”, coordinada por fray Jhon Eduard Olarte Murillo, promotor vocacional nacional, cuyo objetivo es: Fomentar la conciencia sobre la importancia de orar por las vocaciones, animando a todos los fieles de cada comunidad local a responder con decisión y generosidad a la invitación particular que les ha sido confiada. Esta peregrinación visitará todos los ministerios de la Provincia a lo largo del año.

Mons. José Alejandro Castaño, OAR obispo emérito de Cartago – Valle, durante la celebración de la solemnidad en el Desierto de la Candelaria, realizó en envío de los misioneros junto a la imagen de la virgen y la reliquia de san Ezequiel Moreno, que estarán de visita durante el peregrinaje.

Este 2025, queremos pensar en los jóvenes, pero también en nuestros adultos mayores; los Jóvenes son la esperanza de que Dios sigue actuando, sigue llamando, necesitan recuperar la confianza en la propuesta de Dios y en nuestro testimonio, necesitan ser acercados a experiencias significativas con Cristo, necesitan que confiemos en ellos y les permitamos descubrir a un Dios que los llama y los ama; los adultos mayores, son la memoria viva de nuestra Iglesia, son el oasis y arroyo continuo de oración, es en ellos en quienes debemos depositar nuestra confianza, son ellos quienes siempre permanecen firmes en la oración y nos insisten en perseverar.

Siguiendo el deseo del Papa Francisco, desde la Pastoral Vocacional y Juvenil, se ha propuesto esta peregrinación que involucra a toda nuestra provincia y familia Recoleta, queremos incentivar la oración por las vocaciones y por los mayores; los jóvenes para que no tengan miedo en responder a la llamada y los adultos para que perseveren en la oración al dueño de la mies.

Vivamos este año como un don de Dios, que nuestra peregrinación nos acerque al tesoro espiritual que nos propone la Iglesia, como dice el Papa Francisco: “Es una invitación fuerte a no perder nunca la esperanza que nos ha sido dada, a abrazarla encontrando refugio en Dios” (Spes non confundit 25)

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LOS SECRETARIOS PROVINCIALES SE REÚNEN EN ROMA PARA REFORZAR LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA ORDEN

viernes, 31 enero 2025 by candelariaoar

 

 

 

 

 

 

 

Los días 27 y 28 de enero, los secretarios provinciales de la Orden de Agustinos Recoletos se reunieron en la Curia General de Roma junto al secretario general, Fr. Luciano Audisio. Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer la comunicación interna de la Orden y compartir experiencias sobre el servicio de secretaría.

Entre los participantes estuvieron Fr. Benjamín Miguélez (Provincia San Nicolás de Tolentino), Fr. Juan Pablo Martínez (Provincia Ntra. Señora de la Candelaria), Fr. Juan Manuel Zanutti (Provincia Santo Tomás de Villanueva) y Fr. Ernil Almayo (Provincia San Ezequiel Moreno). El encuentro se inició el lunes 27 con la Eucaristía, compartiendo durante la homilía experiencias y desafíos en el desempeño de su labor.

El Prior General, Fr. Miguel Ángel Hernández, dirigió unas palabras de aliento y agradecimiento a los secretarios, destacando la importancia de su misión para la vida de la Orden. Además, algunos consejeros generales ofrecieron información sobre asuntos específicos relacionados con la gestión de las secretarías provinciales.

Uno de los temas clave del encuentro fue la optimización de la comunicación interna y la coordinación entre provincias. En este marco, el 28 de enero, los secretarios visitaron el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (DIVCSVA), donde el agustino recoleto Fr. Freddy Daza presentó el funcionamiento de este organismo vaticano y ofreció orientaciones para mejorar la relación entre las secretarías provinciales y la Santa Sede.

A la conclusión del encuentro, el Secretario General, Fr. Luciano Audisio, destacaba que «se ha subrayado la importancia de la comunicación y la colaboración dentro de la Orden, promoviendo una gestión eficiente y en sintonía con la misión eclesial».

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, celebrada anualmente del 18 al 25 de enero, comienza este año 2025 con el lema inspirado en Juan 11,26: «Yo soy la resurrección y la vida… ¿Crees esto?». Preparada por la comunidad monástica de Bose, esta semana ecuménica invita a los cristianos a reflexionar sobre su fe común y a redescubrir su unidad en Cristo. Este año, la celebración se enriquece con la conmemoración del 1700º aniversario del Concilio de Nicea (325 d.C.), un hito en la búsqueda de la unidad y la profesión de fe compartida.

El Concilio de Nicea: una herencia viva

Convocado en una época de diversidad cultural y tensiones teológicas, el Concilio de Nicea marcó un punto de inflexión al establecer un credo común, el Credo Niceno, que subrayó la fe en la Trinidad y en Jesucristo como Hijo de Dios. Esta declaración de fe, revisada posteriormente en Constantinopla (381 d.C.), sigue siendo un símbolo de la unidad cristiana. Este año, la Semana de Oración coincide con otro acontecimiento histórico significativo: la celebración de la Pascua en la misma fecha tanto por las Iglesias de Oriente como de Occidente, un gesto que simboliza la esperanza de una futura unidad plena.

«¿Crees esto?»: Una pregunta que interpela

El pasaje evangélico de Juan 11,17-27 es el corazón de esta semana. En él, Jesús desafía la fe de Marta tras la muerte de su hermano Lázaro. Su declaración, «Yo soy la resurrección y la vida», invita a los creyentes a profundizar en su confianza en Cristo, quien otorga vida más allá de la muerte. Marta responde afirmativamente, reconociendo a Jesús como el Mesías, una profesión de fe que sigue resonando en los cristianos actuales.

En esta semana, los cristianos son invitados a reflexionar sobre esta misma pregunta: ¿Creemos que la resurrección en Cristo nos une a pesar de nuestras diferencias? La respuesta a esta cuestión constituye el fundamento de la esperanza cristiana.

San Agustín: maestro de unidad y esperanza

San Agustín de Hipona, una de las figuras más influyentes en la teología cristiana, es un modelo de promoción de la unidad en la Iglesia. En sus escritos, destaca la acción del Espíritu Santo como fuente de caridad y unidad:

«Este es aquel Espíritu por el que se difunde la caridad en nuestros corazones para que, amando a Dios y al prójimo, cumplamos los mandamientos divinos» (Enarraciones sobre los Salmos, 118, 114, 2).

La caridad, según Agustín, no solo fortalece los lazos entre los cristianos, sino que también los impulsa a buscar la comunión con Dios y entre ellos. En otro de sus textos, Agustín habla de la esperanza como motor de la vida cristiana:

«He aquí que la esperanza nos amamanta, nos nutre, nos afianza y nos consuela en esta afanosa vida. Viviendo en esta esperanza cantamos el Aleluya […] ¡Cómo será la realidad!» (Sermones, 255,5).

La esperanza cristiana, fundamentada en la resurrección de Cristo, alimenta la búsqueda de unidad entre los creyentes y les permite superar divisiones y conflictos.

Celebración ecuménica: un testimonio de fe

La Semana de Oración incluye una celebración ecuménica de la Palabra de Dios que enfatiza tanto la profesión personal («Yo creo») como la comunitaria («Nosotros creemos»). El credo niceno, recitado durante esta celebración, simboliza la fe compartida por las diferentes confesiones cristianas. Asimismo, los participantes intercambian velas encendidas, un signo de la luz de Cristo que ilumina y une.

El Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias elaboran conjuntamente unos materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025 es una ocasión para renovar la fe en Cristo como fuente de vida y unidad. Inspirados por el legado del Concilio de Nicea y por las enseñanzas de san Agustín, los cristianos están llamados a responder al desafío de Jesús: ¿Crees esto? 

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2025: «¿CREES ESTO?»
lunes, 20 enero 2025 by candelariaoar

MÁS DE QUINIENTAS MIL PERSONAS YA HAN PASADO POR LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

miércoles, 15 enero 2025 by candelariaoar

En solo dos semanas después de la solemne apertura del Jubileo ordinario de 2025, el pasado 24 de diciembre, 545.532 peregrinos de todo el mundo ya han pasado por la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Cientos de grupos de fieles ya han hecho su peregrinación, partiendo de la nueva Piazza Pia, con la cruz del Jubileo a la cabeza, avanzando en oración por via della Conciliazione hasta llegar a la Basílica.

«Se trata – ha comentado S.E. Mons. Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, encargado de la organización del Jubileo – de un comienzo muy significativo, con una gran afluencia. Los grupos que abarrotan via della Conciliazione están dando un testimonio importante, y esto es también una señal de la gran percepción de seguridad y protección que experimentan los peregrinos en la ciudad de Roma y en las proximidades de las cuatro Basílicas papales». De hecho, sigue adelante la estrecha colaboración de la Santa Sede y el Dicasterio con las fuerzas de seguridad italianas y vaticanas, y con la Prefectura de Roma.

Teniendo en cuenta las cifras de los primeros días, se espera un aumento constante de la afluencia de peregrinos. «Por supuesto – ha añadido Mons. Fisichella -, en estas dos primeras semanas no han faltado algunas dificultades en la gestión de los flujos que es necesario evaluar en el curso del tiempo, pero el Dicasterio está trabajando incansablemente para garantizar a los peregrinos una acogida y una experiencia a la altura de sus expectativas». De hecho, en todo el mundo se están realizando preparativos para venir a Roma en los próximos meses, con muchos niños, jóvenes, adultos y ancianos que ya han entrado en el clima jubilar con las celebraciones de apertura del Año Santo que han tenido lugar en todas los diócesis el pasado 29 de diciembre de 2024.

Desde el 5 de enero, con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pablo Extramuros, los fieles pueden entrar por las cuatro Puertas Santas de las Basílicas papales romanas: además de la de San Pablo, la Puerta de San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor. Para realizar la peregrinación a las Puertas Santas, dadas las largas colas de fieles, es necesario reservar con antelación en el sitio

web del Jubileo, iubilaeum2025.va. El gran deseo de participar en el Jubileo se ha hecho evidente viendo a los miles de personas que han llenado las cuatro Basílicas papales los días de las celebraciones de apertura de las Puertas Santas, abarrotando a menudo también las plazas que se encuentran frente a ellas.
El primer gran evento del Año Santo será el Jubileo del Mundo de la Comunicación, del 24 al 26 de enero. Para la ocasión, se esperan en Roma miles de periodistas, expertos y trabajadores de la comunicación de todo el mundo.

𝗦𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗔ñ𝗼 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗝𝘂𝗯𝗶𝗹𝗮𝗿 2025 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗜𝗴𝗹𝗲𝘀𝗶𝗮 𝗖𝗮𝘁ó𝗹𝗶𝗰𝗮: 8 𝗗𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗿
El Año Santo Jubilar para la Iglesia Católica es un tiempo de gracia, perdón y renovación espiritual para millones de fieles en todo el mundo. El Año Santo Jubilar está programado para este 2025, ofreciendo una oportunidad única para los peregrinos para salir al encuentro con Cristo y con su Iglesia. Aquí te presentamos ocho datos que te ayudarán a comprender mejor el Año Santo:
1. 𝗢𝗿𝗶𝗴𝗲𝗻 𝗕í𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼
El concepto de Año Santo Jubilar tiene sus raíces en el Antiguo Testamento, en particular en el libro del Levítico. Cada 50 años, se proclamaba un Jubileo, un tiempo de liberación y perdón, donde se restablecían las propiedades, se liberaban esclavos y se buscaba la reconciliación. Dice así el texto bíblico: «Este quincuagésimo año será para ustedes un jubileo: no sembrarán ni segarán lo que vuelva a brotar de la última cosecha, ni vendimiarán la viña que haya quedado sin podar, porque es un jubileo, será sagrado para ustedes».
2. 𝗦𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗯𝗶𝗹𝗲𝗼
La palabra «Jubileo» deriva del término hebreo «yobel», que se refiere al cuerno de carnero que se usaba en el Antiguo Testamento para anunciar este período especial, así lo encontramos en el Libro del Levítico: «Entonces harás resonar un fuerte toque de trompeta: el día diez del séptimo mes -el día de la Expiación- ustedes harán sonar la trompeta en todo el país. Así santificarán el quincuagésimo año, y proclamarán una liberación para todos los habitantes del país»
3. 𝗘𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗘𝘅𝘁𝗿𝗮𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼
Los Años Santos Jubilares no son eventos regulares en el calendario litúrgico. La Iglesia los declara en ocasiones especiales. Ordinariamente el Jubileo comenzó celebrándose cada 100 años (Bonifacio VIII en 1300), luego cada 50 (Clemente VI, 1350) y finalmente se decidió que fuera cada 25 (1475) para que cada generación participara al menos en uno. El Papa puede convocar también a jubileos debido a circunstancias excepcionales, se conocen como jubileos extraordinarios.
4. 𝗣𝗲𝗿𝗲𝗴𝗿𝗶𝗻𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮𝘀
Durante un Año Santo, se abren Puertas Santas en ciertos lugares de peregrinación, principalmente en las Basílicas Papales en Roma. Cruzar estas puertas simboliza la búsqueda del perdón, la reconciliación y el compromiso renovado con la fe. Las puertas son signos de «entrada» a una nueva vida de gracia, a la comunidad de la Iglesia…¡al Cielo!
5. 𝗜𝗻𝗱𝘂𝗹𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗣𝗹𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮
Uno de los aspectos destacados del Año Santo Jubilar es la posibilidad de obtener indulgencias plenarias, que representan la remisión completa de la pena temporal debido al pecado. Estas indulgencias se otorgan cumpliendo con ciertas condiciones, como son precisamente, cruzar las Puertas Santas, junto a la confesión sacramental, la comunión y la oración por el Santo Padre.
6. 𝗦𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻
El Jubileo no solo se trata de recibir perdón, sino también de renovar el compromiso con la fe y con la comunidad. Es un momento para reconciliarse con Dios, con los demás y con uno mismo. Históricamente, los Años Santos Jubilares han promovido la justicia, la solidaridad y la caridad, invitando a los fieles a comprometerse con los más necesitados.
7. 𝗧𝗲𝗺𝗮 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹
Cada Año Santo Jubilar suele tener un tema central que refleja los desafíos y las necesidades del mundo en ese momento. Este tema se convierte en un enfoque de reflexión y acción para los fieles durante todo el año. Para el próximo Jubileo 2025 bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», el Papa Francisco nos exhorta dos cosas: recuperar el sentido de la fraternidad universal así como a la contemplación de la belleza de la creación y el cuidado de nuestra casa común.
8. 𝗢𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼
Un Año Santo Jubilar es una oportunidad para que personas de diferentes culturas, idiomas y países se reúnan en un espíritu de unidad, compartiendo su fe y experiencias en un ambiente de fraternidad universal.

#iubilaeum2025 #jubileo2025 #evangelizati #evangelization #vaticano #FeYReflexión #AñoSantoJubilar #AñoSanto #PeregrinosdeEsperanza #SacerdotePeregrinoDeEsperanza

#AgustinosRecoletos #SoyOAR  #AñoJubilar  #PerdónYPaz   #PeregrinosDeEsperanza  #FamiliaAgustinoRecoleta  #ModoJubileo  #Jubileo2025

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

EL ARTE DE LA MIEL EN ‘APIARIOS LA CANDELARIA’: DE UN LEGADO ARTESANAL A UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD

viernes, 10 enero 2025 by candelariaoar

En una reciente entrevista en el Seminario Mayor San Agustín Filosofado, Fr. Alonso Restrepo reveló la fascinante historia de los Apiarios

La Candelaria. Aunque sus raíces se remontan al Desierto de la Candelaria, esta práctica apícola ha florecido durante décadas en el Seminario de La Linda  (Manizales, Colombia). Según explicó, la apicultura comenzó en 1933 con métodos rudimentarios. “En aquel entonces, la miel se extraía de manera artesanal, escurriendo los panales con las manos. Hoy, eso ya no se hace”, relató Fr. Alonso.

La llegada del P.  Darío Puerta en 1958 marcó un punto de inflexión para esta tradición. “El P. Darío, un autodidacta apasionado por las abejas, se convirtió en el apicultor más importante de Colombia”, destacó Fr. Alonso. Su impacto fue tan significativo que impartió conferencias en Estados Unidos, Europa e incluso Japón, posicionando la apicultura colombiana en el escenario internacional.

El vínculo entre las abejas y el café

Una de las mayores contribuciones del P. Puerta fue demostrar la importancia de las abejas en el cultivo del café, una relación vital que respaldó junto con la Federación de Cafeteros. “Cada flor de café necesita ser polinizada por una abeja para que el fruto crezca. Esto muestra la relevancia de las colmenas para nuestra región cafetera”, explicó Fr. Alonso, subrayando cómo la polinización influye directamente en la productividad del café, un pilar económico del país.

Producción sostenible y técnicas modernas

En la actualidad, Apiarios La Candelaria cuenta con unas 300 colmenas activas, con una producción anual de entre 8 y 9 toneladas de miel. Aunque estos números distan de las 100 toneladas que se alcanzaron en el apogeo de la apicultura en el seminario, la operación sigue siendo un ejemplo de sostenibilidad y calidad. Gracias a la modernización de los procesos, el uso de centrífugas permite extraer hasta 1.200 kilos de miel en una sola operación. “En ningún momento manipulamos la miel ni la mezclamos con nada. Por eso garantizamos nuestra miel como 100% pura”, aseguró Fr. Alonso, destacando la pureza del producto final.

Una práctica con visión de futuro

A pesar de los desafíos actuales, como la disminución de la flora disponible, Apiarios La Candelaria continúa avanzando. Además de producir miel, el trabajo del seminario incluye la cría de reinas y la formación de núcleos que se trasladan al campo una vez fortalecidos.

“Nuestro compromiso no solo es con la miel, sino también con el equilibrio de nuestro ecosistema. Cada colmena es un pequeño pero poderoso testimonio de nuestro respeto por la naturaleza”.

Este relato no solo narra la evolución de la apicultura en el Seminario de La Linda, sino que también celebra una tradición que combina innovación y sostenibilidad, dejando un dulce legado para futuras generaciones.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

EL AULA AGUSTINIANA DE EDUCACIÓN 2025 SE CELEBRARÁ EN MADRID EL 8 Y 9 DE FEBRERO

miércoles, 08 enero 2025 by candelariaoar

El 8 y 9 de febrero de 2025, el Colegio San Agustín de Madrid será el punto de encuentro para educadores de los centros educativos de la Familia Agustiniana Española en la 21ª edición del Aula Agustiniana de Educación. Este congreso anual, consolidado como un referente formativo, profundizará en la misión del docente agustiniano bajo el título: «Misión del docente agustiniano: educador y testigo».

Este año, el evento se estructura en torno a cuatro ponencias que ofrecen un enfoque integral sobre la labor educativa desde la perspectiva agustiniana. La primera, titulada «Nuestros centros educativos y su acción evangelizadora hoy», estará a cargo de D. Juan Manuel de Alarcón, quien analizará cómo los centros educativos agustinianos pueden ser espacios vivos de evangelización en un contexto cultural y social cambiante. Su intervención destacará el carácter propio de estos centros, basados en una pedagogía con Dios como trasfondo, según se recoge en el documento «El Carácter propio de un Centro Educativo Agustiniano». En la segunda sesión, «¿Por qué yo? ¿Para qué yo? ¿Para quién yo?», D. Óscar Alonso invitará a una reflexión personal e introspectiva que conecte con la pedagogía de la interioridad promovida por San Agustín, buscando inspirar a los educadores a redescubrir su vocación como guías espirituales y académicos de las nuevas generaciones. El tercer bloque, titulado «Compartir al Dios de la vida a través de la música», será una innovadora ponencia-concierto liderada por D. Nico Montero, cantautor reconocido en el ámbito de la música cristiana, que explorará cómo la música puede convertirse en un canal eficaz para transmitir valores y vivencias de fe. Finalmente, la ponencia «Y tú, profe, ¿qué vendes? Actitudes del educador agustiniano», a cargo del P. Isaac Estévez, cerrará el ciclo abordando las actitudes clave que debe adoptar un educador agustiniano. Desde la autenticidad hasta la coherencia en el testimonio de vida, se analizará el impacto del maestro como modelo para los estudiantes.

Más de dos décadas formando educadores

Este encuentro, organizado por la Comisión de Educación de la Federación Agustiniana Española (FAE), celebra su 21º aniversario, reafirmando el compromiso de la FAE con la formación integral y espiritual de los docentes. Cada edición se convierte en un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos educativos y fortalecer la identidad agustiniana de los centros educativos.

En un momento de grandes retos educativos, el Aula Agustiniana de Educación sigue siendo un faro que ilumina el camino de aquellos que asumen la noble tarea de educar con pasión, esperanza y fe. Más información sobre el Aula Agustiniana de Educación 2025 en la web de la FAE.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

EPIFANÍA: A LUZ DE CRISTO QUE ILUMINA A LAS NACIONES

miércoles, 08 enero 2025 by candelariaoar

La celebración de la Epifanía ha sido durante siglos una ocasión de especial importancia en la tradición cristiana. San Agustín de Hipona, uno de los Padres de la Iglesia más influyentes, dedicó varias reflexiones a este misterio, iluminando su significado teológico y espiritual.

La manifestación de Cristo al mundo

El término «Epifanía» proviene del griego ἐπιφάνεια, que significa «manifestación» o «aparición». Para el Obispo de Hipona, la Epifanía celebra la manifestación de Cristo no solo al pueblo judío, sino también a los gentiles, representados en la visita de los Magos.

En su sermón 202, San Agustín afirma: «El día que celebramos, hermanos, no debe ser considerado como un hecho común. Este es el día en que el Salvador del mundo fue dado a conocer a las naciones» (Sermo 202, 1). En este sermón también recalca que los pastores y los magos, provenientes de diferentes contextos, convergen en Cristo como piedra angular: «Los pastores eran israelitas; los magos, gentiles; aquéllos vinieron de cerca; éstos, de lejos; pero unos y otros coincidieron en la piedra angular» (Sermo 202, 1).

Los Magos: símbolo de búsqueda y fe

San Agustín también ve en los Magos un modelo de búsqueda espiritual. En su Comentario al Salmo 72, escribe: «Ellos vinieron de lejos para adorar a quien habían conocido por la fe antes de verlo con sus ojos» (Enarrationes in Psalmos 72, 10). En el sermón 202, refuerza esta idea al describir cómo los magos siguieron la guía de una estrella, una «lengua del cielo» que les hablaba de Cristo: «

Sin poder hablar todavía en la tierra con la lengua, les habló desde el cielo mediante la estrella» (Sermo 202, 2).

La universalidad de la Salvación

Un tema recurrente en los escritos de Agustín es la universalidad de la salvación. En su obra La ciudad de Dios, enfatiza que Cristo es el Redentor de toda la humanidad, uniendo a judíos y gentiles en una sola fe. La Epifanía, al reunir a los Magos de tierras lejanas, simboliza esta unidad.

Agustín declara: «Cristo se reveló a los pastores de Israel y a los sabios de las naciones, mostrando que la salvación es para todos» (De civitate Dei, XVII, 5). En el sermón 203, amplía esta visión al destacar cómo la fe de los gentiles se manifiesta en los magos, quienes, cargados de humildad, reconocieron a Cristo:

«Quizá aquellos pastores, al ser menos culpables, experimentaban más vivamente el gozo de la salvación; los magos, en cambio, cargados con muchos pecados, suplicaban más humildemente el perdón» (Sermo 203, 2).

Epifanía: una llamada a la conversión

La celebración de la Epifanía también es, para san Agustín, una ocasión para reflexionar sobre nuestra propia respuesta a la manifestación de Cristo. En el Sermón 203, advierte:

«No basta con ver la estrella, es necesario seguirla. No basta con conocer a Cristo, es necesario adorarlo» (Sermo 203, 3).

Además, en el sermón 202, Agustín subraya que el cambio de camino de los magos simboliza la conversión: «El cambio de camino es el cambio de vida» (Sermo 202, 4).

La dimensión escatológica de la Epifanía

San Agustín también vincula la Epifanía con la esperanza escatológica. En el sermón 203, señala que los Magos, al adorar al niño Cristo, prefiguraron la adoración de todos los pueblos en el Reino de los Cielos:

«El mundo entero es llamado a la fe desde sus cuatro puntos» (Sermo 203, 3).

Esta visión universalista refuerza el papel central de la Epifanía como un anticipo del plan redentor de Dios.

San Agustín nos ofrece una visión rica y profunda de la Epifanía, que trasciende la simple celebración litúrgica para convertirse en una llamada a la conversión y a la inclusión universal. La manifestación de Cristo al mundo, simbolizada en la adoración de los Magos, es un recordatorio de que la salvación es un don ofrecido a todos los pueblos, y una invitación a caminar guiados por la luz de la fe y la esperanza.

Fr. Antonio Carrón de la Torre, OAR

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

PUBLICACIONES RECIENTES

  • NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, PATRONA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, CUNA DE LA RECOLECCIÓN EN AMÉRICA

    Cada 9 de julio se celebra la fiesta de Nuestra...
  • VERANO JAR 2025: AMISTAD, FE Y CAMINO COMPARTIDO

    Julio y agosto, meses de verano en el hemisferi...
  • LA SOLIDARIDAD QUE TRANSFORMA: ARCORES CELEBRA SU ASAMBLEA GENERAL EN EL CORAZÓN DEL JUBILEO DE LA ESPERANZA

    Del 23 al 29 de junio, Roma ha acogido la Asamb...
  • SAN PEDRO Y SAN PABLO: DOS COLUMNAS DE LA IGLESIA, UN CORAZÓN EN LA MISIÓN

    El 29 de junio, la Iglesia celebra con solemnid...
  • EL PRIOR GENERAL VISITA PERÚ: UNA SEMANA DE ENCUENTRO, ÁNIMO Y ESPERANZA

    Desde el pasado 9 de junio, el Prior General de...

Archives

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Orden Agustinos Recoletos

© 2023 All rights reserved. Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

TOP
deneme bonusu veren sitelerdeneme bonusubahis sitelericasino siteleri