EL PAPA FRANCISCO Y LOS AGUSTINOS RECOLETOS: UNA AMISTAD PROFÉTICA Y LLENA DE ESPERANZA
A lo largo de más de una década, el Papa Francisco ha forjado una relación cercana y fecunda con los Agustinos Recoletos. No se trata solo de encuentros institucionales, sino de un diálogo profundo entre el carisma agustiniano y el corazón del Pontífice. En sus palabras resuena una llamada constante a vivir con esperanza, humildad y valentía creativa. Este artículo recoge los momentos clave de esa amistad espiritual y profética que ilumina el camino de la vida consagrada hoy.
Una vigilia pascual permanente
Desde que fue elegido en 2013, el Papa Francisco ha mantenido una relación cercana y fraterna con los Agustinos Recoletos. Más allá de los encuentros formales, hay un hilo de afecto, confianza y misión compartida que une al Pontífice con esta rama de la familia agustiniana. Sus discursos, gestos y llamados dibujan un camino de comunión y profecía para el mundo actual.
“Sean hombres de esperanza”
En el más reciente encuentro durante el 56º Capítulo General de la Orden (2022), el Papa fue claro: “Sean hombres de esperanza”. En medio de una Iglesia que enfrenta desafíos internos y externos, Francisco animó a los religiosos a mantener viva la llama del Evangelio en cada comunidad, incluso cuando “sean menos” o la vida consagrada parezca menguar. La esperanza no es optimismo superficial, sino virtud teologal que se apoya en Cristo y se concreta en obras, cercanía y servicio.
“No podemos ser verdaderos padres sin experimentar el ser hijos”
Con el estilo pastoral que lo caracteriza, el Papa Francisco ha recordado a los Agustinos Recoletos que toda autoridad auténtica nace de la experiencia de ser amado. En palabras dirigidas al Capítulo General, insistió en vivir la “paternidad espiritual” desde una profunda filiación: “No podemos ser verdaderos padres sin experimentar el ser hijos”. Solo así se puede guiar con ternura, firmeza y creatividad.
“Valentía creativa” y “corazón de padre”
En varias ocasiones, Francisco ha exhortado a los religiosos a vivir con valentía creativa. Es decir, a no tener miedo de innovar cuando lo esencial está asegurado: el seguimiento de Cristo al estilo agustiniano. “Adelante con corazón de padre y valentía creativa”, les dijo, citando la figura de san José como inspiración para tiempos de incertidumbre y discernimiento.
Palabras que tocan el corazón
En el año 2016, el Papa recibió al Capítulo General de la Orden con un mensaje profundamente evangélico: “Sean luz para el mundo desde la humildad, la pobreza y el servicio”. A lo largo de estos años, sus intervenciones han sido verdaderas cartas espirituales, cargadas de aliento y llamada a la autenticidad.
Regalos que dicen mucho
Más allá de los discursos, los encuentros con el Papa han estado marcados por símbolos llenos de significado. En 2022, los Agustinos Recoletos entregaron al Papa tres regalos especiales: un cuadro titulado El abrazo de la Misericordia, una carta manuscrita, y la Cruz Laudato Si’, elaborada por ARCORES como signo de compromiso ecológico. Gestos pequeños que hablan de una gran cercanía.
Un vínculo que nació en Buenos Aires
Los agustinos recoletos de Argentina recuerdan al entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio como un pastor sencillo, que viajaba en colectivo y subte, y que siempre mostró sensibilidad por los pobres. Su elección como Papa fue recibida con sorpresa y alegría. Hoy, ese vínculo permanece y se ha hecho universal.
San Agustín, compañero de camino
Francisco no ha ocultado su aprecio por san Agustín. En varias ocasiones ha recomendado sus sermones, como el de los Pastores (Sermón 46), que invita a cuidar del rebaño con espíritu humilde y servicio fiel. El pensamiento agustiniano ha sido fuente de inspiración para el Papa, especialmente en sus llamados a la interioridad, la comunidad y la conversión del corazón.
Conclusión: Profetas de esperanza en un mundo herido
El Papa Francisco ha llamado a los Agustinos Recoletos a ser profetas de esperanza, padres con corazón, creativos en la caridad y testigos del Evangelio con estilo agustiniano. En cada encuentro, palabra y gesto, late una invitación a renovar la vida consagrada desde la fidelidad a Cristo y la audacia del Espíritu. En tiempos difíciles, esta amistad espiritual es una luz para la Iglesia y el mundo.
- Published in NOTICIAS
LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS DESPIDE AL PAPA FRANCISCO CON GRATITUD Y ORACIÓN
Tras la muerte del Papa Francisco, El Prior General de la Orden de Agustinos Recoletos, Fray Miguel Ángel Hernández Domínguez, ha hecho pública una nota de duelo en la que expresa su profundo pesar, se une al dolor de la Iglesia y agradece el legado de fe, cercanía y compromiso evangélico que deja el pontífice.
Una vida al servicio de los más pobres y de toda la Iglesia
La Curia General de los Agustinos Recoletos, por medio de su Prior general, Fray Miguel Ángel Hernández, ha expresado su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido el 21 de abril de 2025. En la nota oficial, la Orden se une “al dolor de toda la Iglesia” y manifiesta su agradecimiento “por todo lo que ha significado su magisterio”.
Con palabras sencillas pero cargadas de gratitud, la nota resalta el estilo pastoral del Papa, su entrega generosa y su compromiso inquebrantable con los últimos:
“Agradecemos especialmente su incansable compromiso con los más pobres, su cercanía a quienes sufren y su constante llamado a cuidar de la casa común”.
El mensaje también subraya el testimonio de vida del Papa Francisco:
“Gracias, Santo Padre, por su vida entregada, por su testimonio humilde y valiente, por su palabra profética y por sus gestos llenos de Evangelio”.
Una oración agradecida
Desde Buenos Aires, ciudad natal del Papa y lugar simbólico de este momento, la Orden ha elevado una oración por su alma. Con confianza filial, concluye la nota:
“La Orden lo encomienda en su oración y pedimos que, desde el cielo, siga sosteniendo a la Iglesia con su plegaria”.
El eco de Francisco entre los Agustinos Recoletos
Durante su pontificado, el Papa Francisco mantuvo una relación cercana con la Orden, alentando su proceso de revitalización carismática y su espíritu misionero. En palabras y gestos, fue un pastor que supo vivir “con sabor a Evangelio”, como decía san Francisco de Asís.
Hoy, los Agustinos Recoletos despiden al Sucesor de Pedro con gratitud, esperanza y oración confiada.
- Published in NOTICIAS
PAPA FRANCISCO: UN TESTIGO DE ESPERANZA QUE SUPO CORRER AL ENCUENTRO DEL RESUCITADO
En la mañana del 21 de abril, la Santa Sede ha comunicado con profundo dolor la muerte del Papa Francisco. Su partida, vivida en el corazón del tiempo pascual, nos invita a contemplar su vida como una carrera sostenida por la esperanza. Los Agustinos Recoletos damos gracias por su testimonio luminoso y por las palabras que, hasta el final, nos llamaron a buscar a Cristo vivo en todas partes, especialmente en los rostros más heridos.
Un pastor que vivió el Evangelio con sabor a fraternidad
La muerte del Papa Francisco, a los 88 años, ha sido anunciada esta mañana por el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y desde ahora camarlengo:
“Toda su vida fue dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, en especial hacia los más pobres y marginados”.
Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco nos dejó palabras que marcaron una nueva primavera eclesial. Su magisterio nos habló de ecología integral (Laudato si’), de fraternidad universal (Fratelli tutti) y de la certeza del amor de Cristo que nada podrá separar (Dilexit nos). Como san Francisco de Asís, supo mirar a la creación, a los hermanos y a Dios con ojos limpios, capaces de descubrir belleza y urgencia en el mismo gesto.
Un legado espiritual para la Iglesia y para la familia agustino recoleta
Para los Agustinos Recoletos, el Papa Francisco fue más que un pontífice. Fue un padre cercano, que acompañó con lucidez y cariño procesos clave como el camino sinodal, la revitalización carismática y la formación de laicos corresponsables. En su encuentro con los participantes del 56º Capítulo General de la Orden, en 2022, nos animó a mantener viva nuestra espiritualidad, con valentía creativa y fidelidad al carisma recibido.
Nos interpeló, también, con una de sus preguntas más realistas y valientes:
“¿Estamos preparando a la gente para que siga con vuestra espiritualidad, que es un don de Dios, para que la lleven adelante?”
Su última homilía: correr al encuentro del Resucitado
Las palabras que el Papa Francisco pronunció en su última homilía pascual, pocos días antes de su muerte, parecen hoy un testamento espiritual.
Conmovido por el impulso de María Magdalena, Pedro y Juan corriendo al sepulcro vacío, nos decía:
“Este es el anuncio de la Pascua: hay que buscarlo en otra parte. ¡Cristo ha resucitado, está vivo! […] No podemos quedarnos inmóviles. Debemos ponernos en movimiento, salir a buscarlo en la vida, en el rostro de los hermanos, en lo cotidiano”.
Aún con el cansancio de los años, Francisco nos enseñó que la vida cristiana es una carrera hacia el amor. Que la fe es inquietud por encontrar a Cristo en los caminos inesperados. Que no podemos aparcar el corazón en la tristeza ni encerrarnos en las costumbres. Que “todo es nuevo, Señor, y nada se repite”.
Nuestra oración y gratitud
Mientras la Iglesia entera eleva su oración por el eterno descanso del Santo Padre Francisco, los Agustinos Recoletos agradecemos al Señor su vida fecunda, su corazón de pastor y su incansable impulso a buscar a Cristo vivo.
Desde el carisma de san Agustín, nos unimos al asombro pascual que el Papa Francisco tanto predicó:
“Contigo, Señor, todo es nuevo. Contigo, todo comienza de nuevo.”
- Published in NOTICIAS
VIACRUCIS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CARNE DE GALLINA
Una profesora de nuestro Colegio Agustiniano San Martín de Porres me comentaba que había preparado un viacrucis con material específico para profesores y me preguntaba si yo veía buena esa idea que serviría para cerrar la cuaresma con el equipo docente y administrativo. Por supuesto que me parece excelente, dije yo. A lo que acotó: “Pero está hecho con inteligencia artificial”. Efectivamente, el plantel educativo goza de amplia instrucción y práctica sobre el uso de Chat gpt en el desempeño docente. Yo hojeé los tres folios del moderno viacrucis educacional y lo vi… correcto, exactamente correcto. Pero me quedé pensando… ¿Podré yo rezar vivamente este viacrucis, o más bien, me resbalarán esas palabras como voces inertes? ¿Qué hombre, qué mujer ha escrito esas plegarias, quién ha sentido previamente esas ideas? ¿En qué cobijo humano se han engendrado? ¿Proceden de un corazón o de la Nube?
Pero, por otra parte, hay que reconocer que los mensajes parecen exactos, la información es verídica. Y, además, todos sabemos de canciones, programas, tesis doctorales perfectamente diseñadas por la IA. Internet explica la primera misa de 45 minutos creada por IA y oficiada por avatares. La IA está explorando lo sobrenatural. Ante este dilema ya no me pregunto qué hacer, sino qué sentir. Un viacrucis o una oración me hacen palpitar con devoción religiosa. Pero ¿podré sentir emoción ante un viacrucis cuando sé que ha sido elaborado por una máquina obedeciendo a los algoritmos 0-1? ¿Puede estremecerse mi alma al repetir unas palabras compactadas por una máquina informática?
El razonamiento, el pensamiento, la comunicación, la oración y todo lo referido a la inteligencia humana se mueve en una experiencia afectiva. Antes de que el pensamiento humano se dirija hacia algo, hay una disposición anímica, como una fuerza de gravedad que es la que proporciona la capacidad de reunir conceptos y palabras con sentido humano. Sin esta fuerza gravitatoria del sentimiento se carece de un marco organizador y las palabras rebotan y se dispersan vacías, asépticas. En concreto, es el marco afectivo espiritual del hombre el que hace que el razonar, el pensar, el investigar sean humanos. Decían los clásicos que el pathos, la urdimbre afectiva, es el comienzo del pensamiento. Por el contrario, la IA carece de pathos, no tiene pasión. Sólo calcula. Carece de una matriz emocional que le permita parir un relato humano, tocar el corazón, llegar a la fibra sensible.
El novelista, el poeta y el orante lanzan su pensamiento hacia el futuro porque vislumbran un horizonte. El razonamiento humano es proyecto y por eso no está cerrado en el big-data, no es meramente aditivo o sumatorio de información previa, sino que crea un relato de aventura y riesgo, lanza una flecha de grito y esperanza hacia el futuro. Este camino racional humano está lleno de afecto, de esperanza, y por tanto también de sufrimiento y de vida. Un “pensamiento” artificial carece de sufrimiento y de dolor. No es acunado por la mayéutica. No ha nacido de una angustia vital como la que expresa Hamlet ante su propia indecisión, ni ha nacido en el anhelo frayluisiano de una sabiduría escondida. Todo esto se da sólo en el corazón, en el centro humano de relaciones intelectuales y afectivas. La inteligencia artificial no tiene corazón, sólo abunda en información, en datos. Sin este saber del corazón, ¿cómo podrá hacerme palpitar un viacrucis escrito por un algoritmo? La inteligencia humana produce novelas, poemas, dramas, mitos, oraciones y un emotivo salterio bíblico, todos ellos elementos que contienen la fuerza de una creación con propósito, una historia con transcendencia, un drama vital. ¿Y por qué? Porque han surgido del profundo de una persona, han sido engendradas y pasadas por el tamiz del intelecto del hombre. Han nacido del apasionamiento creativo de una persona y por eso pueden apasionarnos. Pero, no veo cómo “empatizar” con un producto sin “pathos”, sin pasión, que me entrega el Chat gtp en la bandeja de mi impresora.
Queda explicado lo del viacrucis y lo de la inteligencia artificial. ¿Y qué decir de “la carne de gallina”? Veamos: Antes de que el pensamiento penetre y fotografíe la realidad, ésta ya ha tocado al hombre pensante y le ha mordido en su mente y en su alma. La inteligencia queda estremecida al colocarse ante la realidad. “La primera afectación del pensamiento es la carne de gallina”, dice Byun-Chul Han, y la IA no puede pensar porque ni se le pone la carne de gallina ni puede conmover al receptor erizando sus fibras íntimas.
La idea, la plegaria, la belleza y la salmodia sólo brotan de un corazón individual de carne. Después de muchas décadas, aún recuerdo la emoción que sentía al leer “Oraciones para rezar por la calle”, de Michel Quoist, en mi adolescencia.
Sigo cuestionándome si el viacrucis programado para el equipo docente me pondrá o no la carne de gallina.
Fray Lucilo Echazarreta, OAR
- Published in NOTICIAS, Sin categoría
EL PRIOR GENERAL INICIA LA VISITA DE RENOVACIÓN A LAS COMUNIDADES DE ARGENTINA
Del 1 al 28 de abril de 2025, el Prior general, Fr. Miguel Ángel Hernández, recorrerá las seis comunidades religiosas que conforman la Vicaría de Argentina, perteneciente a la Provincia Santo Tomás de Villanueva. Esta visita de renovación es, en palabras del Prior general, «una oportunidad para «rescatar el sentido profundo de nuestra existencia», para «vivir con mayor autenticidad nuestra vida consagrada» y «recuperar el encanto y el entusiasmo del primer amor».
En este año jubilar, que celebra los cien años de presencia agustino recoleta en Argentina, la visita adquiere un significado aún más hondo. No es solo una revisión fraterna de la vida comunitaria, sino una llamada a mirar hacia adelante con esperanza, sin perder la memoria agradecida de todo lo vivido.
Un siglo de entrega y evangelización
Desde su llegada en 1925, cuando tres valientes religiosos partieron de Brasil y España para fundar las primeras comunidades en Buenos Aires, Santa Fe y Rosario, la presencia de los Agustinos Recoletos ha dejado una huella imborrable en la Iglesia argentina. Han fundado parroquias, colegios, un seminario —el de Gándara, en 1939—, y han tejido, con humildad y perseverancia, una red de servicio pastoral, educativo y misionero que ha acompañado a generaciones.
Hoy, las comunidades se encuentran en Buenos Aires (ciudad y San Andrés), Rosario, Santa Fe y Mar del Plata. En cada lugar, la labor continúa con el mismo espíritu que movió a los primeros: anunciar el Evangelio con el corazón en Dios y los pies en el barro de la realidad.
¿Qué es la visita de renovación?
Según las Constituciones de la Orden, esta visita tiene como objetivo «conocer el estado de la comunidad, confirmar más plenamente la vida religiosa y la caridad y unión entre los hermanos, y corregir los posibles abusos» (Const. 464). Además, recuerda a cada religioso su vocación a imitar a María, madre de Dios, y a vivir con alegría su consagración (Const. 78).
Pero más allá de la norma, el deseo profundo del Prior general es que estos encuentros sean una experiencia de gracia: “llenar de Dios todo lo que de Dios hemos ido vaciando”, “salir de la acomodación”, “tomarse en serio la radicalidad evangélica”. Son palabras que retumban con fuerza en una sociedad que muchas veces empuja hacia la tibieza, el olvido de lo esencial y la falta de horizontes.
Una mirada con gratitud y esperanza
La visita de renovación del Prior general se enmarca en la celebración del centenario de la presencia de la Orden en Argentina «reconociendo y agradeciendo un legado fecundo e invitando a seguir sembrando». Es, como lo define el Prior general, un tiempo para «buscar con sinceridad y determinación la santidad», esa santidad concreta, tejida día a día entre clases, homilías, visitas a enfermos y encuentros comunitarios.
- Published in NOTICIAS