×

Pasos para comunicarte

1 Asistente Secretaría Provincial: 601 223 72 76 ext 301.
2 Pastoral Vocacional Provincia la Candelaria: +573138511615.
3 Correo: info@agustinosrecoletos.com.co

Tendremos el gusto de atenderte. Gracias por comunicarte con nosotros!

Horario de oficinas

Lun-Vie 8:00AM - 4:30PM
Sáb - 8:00AM-4:30PM
Los Domingos no hay atención!

Catequesis completa del Papa Francisco sobre San Daniel Comboni, “profeta de la misión”

En la Audiencia General de este miércoles 20 de septiembre, el Papa Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre la evangelización y el celo apostólico. Ante los fieles que le escuchaban en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre propuso hoy el ejemplo de San Daniel Comboni, “apóstol lleno de celo por África”.

A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco:

    Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!  

    En el camino de catequesis sobre la pasión evangelizadora y el celo apostólico, nos detenemos hoy en el testimonio de San Daniel Camboni. Él fue un apóstol lleno de celo por África. De esos pueblos escribió: “se han  adueñado de mi corazón que vive solamente para ellos” (Escritos, 941), “moriré con África en mis  labios” (Escritos, 1441). Es bonito.  Y a ellos se dirigió así: “el más feliz de mis días será en el que pueda dar la vida  por vosotros” (Escritos, 3159). Esta es la expresión de una persona enamorada de Dios y de los hermanos a los que servía en misión, a propósito de los cuales no se cansaba de recordar que “Jesucristo padeció y murió también por ellos” (Escritos, 2499; 4801).  

    Lo afirmaba en un contexto caracterizado por el horror de la esclavitud, de la que era testigo. La  esclavitud “cosifica” al hombre, cuyo valor se reduce al ser útil a alguien o algo. Pero Jesús, Dios hecho hombre, ha elevado la dignidad de cada ser humano y ha desenmascarado la falsedad de la esclavitud. Comboni, a la luz de Cristo, tomó conciencia del mal de la esclavitud; entendió, además, que la esclavitud social tiene sus raíces en una esclavitud más profunda, la del corazón, la del pecado, de la cual el Señor nos libera.

    Como cristianos, por tanto, estamos llamados a combatir contra toda forma de esclavitud. Pero lamentablemente la esclavitud, así como el colonialismo, no es un recuerdo del pasado, desgraciadamente. En la África tan amada por Comboni, hoy desgarrada por tantos conflictos, “tras el colonialismo político, se ha desatado un 'colonialismo económico', igualmente esclavizador. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca”. Renuevo por tanto mi  llamamiento: “No toquen el África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear” (Encuentro con las autoridades, Kinshasa, 31 de enero 2023). 

    Volvemos a la historia de San Daniel. Pasado un primer periodo en África, tuvo que dejar la  misión por motivos de salud. Demasiados misioneros habían muerto después de haber contraído enfermedades, a causa del poco conocimiento de la realidad local. Sin embargo, si otros abandonaban África, no lo hizo Comboni. Después de un tiempo de discernimiento, sintió que el Señor le inspiraba un nuevo camino de evangelización, que él sintetizó en estas palabras: “Salvar África con África” (Escritos,  2741s). Es una intuición poderosa, nada de colonialismo en esto, una intuición poderosa que contribuyó a renovar el compromiso misionero: las personas evangelizadas no eran sólo “objetos” sino “sujetos de la misión”. San Daniel deseaba hacer a todos los  cristianos protagonistas de la acción evangelizadora.

    Con este ánimo pensó y actuó de forma integral, involucrando al clero local y promoviendo el servicio laical de las catequesis. Los catequistas son un tesoro de la Iglesia, los catequistas son los que llevan adelante la evangelización. Concibió así también el desarrollo humano, cuidando las artes y las profesiones, favoreciendo el rol de la familia y de la mujer en la transformación de la cultura y de la sociedad.

    SUBIR