Diócesis de Baní. Propiedad de la Diócesis. Encomendada a la Orden en 1927 “pleno iure”. Nuestra Provincia la administra desde 1972. Casa parroquial antigua, propiedad de la Orden. Casa parroquial moderna, donada verbalmente a la Orden.
Historia
Esta parroquia, la más grande de la República todavía en 1988, la recibió la Provincia Ntra. Sra. de la Candelaria en 1927. El año 1943 pasó a la Provincia de San Agustín hasta el año 1972. De ella nacieron las parroquias de San Agustín (Bajos de Haina) en 1957 y Santa Cruz (Yaguate) en 1962.
La Provincia de San Agustín nos entregó una comunidad eclesial en plena actividad pastoral, con un nutrido grupo de movimientos apostólicos: Cursillos de Cristiandad, Legión de María, Movimiento Familiar Cristiano, Acción Católica, Tercera Orden Agustino Recoleta, Catequesis en todos los niveles de niños, jóvenes y asambleas de adultos. Años más tarde se incrementó la actividad pastoral con la admisión de la Renovación en el Espíritu Santo.
Siguiendo las directrices del Plan Nacional de Pastoral se intensificó la evangelización en todos los barrios y zonas rurales, multiplicando las comunidades eclesiales bien estructuradas, tanto en sus consejos comunitarios de pastoral como en todo el proceso de evangelización y de promoción humana y social. Las comunidades eclesiales fueron el motor de apoyo y de trabajo que animaron las líneas marcadas por el Plan Nacional de Pastoral.
Esta parroquia de San Cristóbal regentaba desde el año 1961 una Escuela Parroquial bajo la advocación de Santa Rita, que ha sido y sigue siendo campo eficaz para el desempeño del ministerio sacerdotal en el apostolado educacional.
El año 1986 tuvo lugar la última reestructuración de la parroquia, quedando en estos momentos: Santa Rita, bajo el cuidado del clero diocesano; Cristo Salvador, hasta el año 1993, que pasó al cuidado del clero diocesano; Ntra. Sra. de la Paz, que ha marcado caminos nuevos y donde florece una Fraternidad Agustino Recoleta que servirá para ser fermento en un futuro no lejano, y San Cristóbal-Ntra. Sra. de la Consolación, título que fue añadido por el Sr. Obispo Príamo Tejeda.
El gobierno dominicano a través del Ministerio de Economía, planificación y desarrollo realizó entre agosto de 2011 y febrero de 2012 obras de reparación y restauración del templo parroquial, tanto en su interior como en el exterior.
La intervención acometida fue de gran envergadura: impermeabilización de todos los techos, sustitución de la instalación eléctrica, reparación de puertas y ventanas, de cornisas y capitales dañados en la torre trasera del templo, limpieza del viacrucis y del sagrario, pintura interna y externa del edificio, cepillado y barnizado de todo el mobiliario, así como el pulimentado de los pisos.
También se restauraron los tres retablos del templo junto con las 10 imágenes y cuadros que se reparten entre ellos.Asimismo se reparó la zona ajardinada que rodea el templo y se instalo un nuevo sistema de riego. Se arregló la verja perimetral. Y se dotó al edificio y a su entorno de iluminación exterior.
El costo de todos los trabajos realizados los asumió el gobierno de la Nación, excepto la labor de restauración de las imágenes y cuadros que fue sufragada por la parroquia. El día 26 de febrero, coincidiendo con el primer domingo de Cuaresma, en el marco de la celebración de una solemne Eucaristía, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, entregó de manera oficial a la Diócesis los trabajos ejecutados en el templo y su entorno. Además, se comprometió con la comunidad parroquial a dotar los fondos necesarios para la restauración de la colección de veintiséis murales del pintor español José Vela Zanetti, que dan esplendor y belleza al templo.
Así, tras ocho meses de labores de reparación a cargo de un equipo de profesionales del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos – CENADOD-, el ministerio de Cultura hizo entrega formal de los murales restaurados en un acto celebrado en el templo parroquial el día 21 de febrero de 2013.
Doce de los veintiséis murales que pintó José Vela Zanetti entre 1948 y 1949, en los que narra de la vida de Jesús, fueron restaurados. Los afectados por las múltiples filtraciones en el techado del templo.[/vc_column_text][/vc_column]
[dt_photos_carousel post_type=»posts» image_border_radius=»0px» project_icon_border_width=»0px» arrow_bg_width=»36x» arrow_border_width=»0px» r_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» r_arrow_v_offset=»0px» l_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» l_arrow_v_offset=»0px» posts=»1949″]