×

Pasos para comunicarte

1 Asistente Secretaría Provincial: 601 223 72 76 ext 301.
2 Pastoral Vocacional Provincia la Candelaria: +573138511615.
3 Correo: info@agustinosrecoletos.com.co

Tendremos el gusto de atenderte. Gracias por comunicarte con nosotros!

Horario de oficinas

Lun-Vie 8:00AM - 4:30PM
Sáb - 8:00AM-4:30PM
Los Domingos no hay atención!
COMUNÍCATE CON NOSOTROS: +57 601 223 7276
  • info@agustinosrecoletos.com.co

Orden Agustinos RecoletosOrden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

+57 (601) 223 7276
Email: info@agustinosrecoletos.com.co

Curia Provincial
Cra. 70c #117-22, BOGOTÁ D.C

Open in Google Maps
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ORIGEN Y CARISMA
    • FAMILIA AGUSTINO RECOLETA
    • SER AGUSTINO RECOLETO
    • ORGANISMOS DE LA PROVINCIA
    • EL PRIOR GENERAL
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • MISIONES
    • PARROQUIAS Y SANTUARIOS
    • EDUCACIÓN
    • UNIVERSIDAD
  • ESPIRITUALIDAD
    • SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA
  • LA PROVINCIA
    • DÓNDE ESTAMOS
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO
arcorescolombia

Category: NOTICIAS

PASO HISTÓRICO EN PANAMÁ

domingo, 02 noviembre 2025 by candelariaoar

El Banco de Alimentos Panamá (BAP), creado hace 11 años por fray Miguel Ángel Ciaurriz, y un grupo de empresarios panameños, celebra con gran regocijo la aprobación en Tercer Debate del Proyecto de Ley 396, el 30 de octubre en la ciudad de Panamá, estableciendo un marco legal para la Prevención de Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos, promoviendo al mismo tiempo la seguridad alimentaria en el país. Esta iniciativa representa un avance histórico en la lucha contra el hambre y la desigualdad en Panamá. El Cardenal fray José Luis Lacunza, OAR, (cardenal emérito de la diócesis de David) expresó su satisfacción por la aprobación en Tercer Debate y subrayó: “vengo a darle voz a los más de 200,000 panameños y panameñas que no tienen voz, pero tienen hambre, y a los que quiere llegar este proyecto del Banco de Alimentos de Panamá”.

Panamá ha marcado un hito en la lucha contra la desigualdad y el hambre. El pasado 30 de octubre, la Asamblea Nacional aprobó en Tercer Debate el Proyecto de Ley 396, una legislación histórica que establece un marco legal para la prevención del desperdicio de alimentos y fomenta la seguridad alimentaria en todo el país.

Esta victoria es el resultado directo de la incansable labor del Banco de Alimentos Panamá (BAP), una organización que celebra 11 años de trabajo rescatando alimentos para quienes más lo necesitan.

«Darle Voz a los que Tienen Hambre»

La aprobación de la ley fue celebrada por líderes sociales y religiosos que han impulsado la iniciativa. El Cardenal fray José Luis Lacunza, OAR (cardenal emérito de la diócesis de David), subrayó la urgencia humana detrás de esta legislación con un mensaje contundente:

«Vengo a darle voz a los más de 200,000 panameños y panameñas que no tienen voz, pero tienen hambre, y a los que quiere llegar este proyecto del Banco de Alimentos de Panamá».

Su declaración resalta la profunda crisis de inseguridad alimentaria que coexiste con un alarmante nivel de desperdicio de productos en el país.

El BAP: Una Década Rescatando Alimentos

Para entender la importancia de la Ley 396, primero hay que conocer la misión del Banco de Alimentos Panamá.

Fundado hace 11 años por la visión de fray Miguel Ángel Ciaurriz, OAR (religioso de nuestra Provincia de la Candelaria) y un grupo de empresarios panameños, el BAP opera bajo un modelo de «rescate». No piden donaciones de comida; gestionan la recuperación de alimentos que están en perfecto estado para el consumo humano pero que han perdido su valor comercial.

Estos alimentos provienen de:

  • Supermercados (productos próximos a vencer).
  • Distribuidores (errores de etiquetado o empaque).
  • Productores agrícolas (frutas y verduras que no cumplen estándares estéticos).

En lugar de que estos productos terminen en un vertedero, el BAP los clasifica y distribuye eficientemente a través de una red de más de 300 organizaciones sociales, como parroquias, casas hogares para niños, asilos de ancianos y comedores comunitarios.

Ley 396: El Marco Legal que Faltaba

Hasta ahora, gran parte de esta labor se hacía a pesar de la falta de un marco legal claro. La nueva Ley 396 cambia el panorama radicalmente:

  1. Promueve la Donación: Establece un marco jurídico que da seguridad a las empresas (supermercados, restaurantes, productores) para donar sus excedentes de alimentos sin temor a repercusiones legales, siempre que se haga de buena fe.
  2. Combate el Desperdicio: Fomenta una cultura de «cero desperdicio», incentivando a la industria alimentaria a priorizar el aprovechamiento de los alimentos.
  3. Fortalece la Seguridad Alimentaria: Al facilitar el rescate de millones de libras de alimentos al año, la ley impacta directamente en la nutrición de los más de 200,000 panameños que, según el Cardenal Lacunza, padecen hambre.

La aprobación de esta ley no es solo un logro legislativo; es una herramienta concreta que multiplica la capacidad del Banco de Alimentos y otras organizaciones para cumplir su misión. Es un testimonio del poder de la colaboración entre la fe, el sector privado y la sociedad civil para generar cambios estructurales en beneficio de los más vulnerables.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

MÁS ALLÁ DEL RECUERDO, LA COMUNIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

sábado, 01 noviembre 2025 by candelariaoar

Cada 2 de noviembre, la Iglesia Católica celebra la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. Esta jornada solemne, que sigue a la fiesta de Todos los Santos, no es un día de luto triste, sino una jornada cargada de esperanza, caridad y profunda comunión espiritual.

El objetivo principal de este día es orar por las almas de aquellos que han partido de este mundo pero que aún se encuentran en un estado de purificación. Es un recordatorio de que los lazos de amor y oración trascienden la muerte.

¿Cuál es la Diferencia entre el 1 y el 2 de Noviembre?

Es común confundir estas dos fechas, pero su enfoque es distinto:

  • 1 de Noviembre (Todos los Santos): Celebramos a la Iglesia Triunfante. Honramos a todos los santos, conocidos y desconocidos, que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo.
  • 2 de Noviembre (Fieles Difuntos): Oramos por la Iglesia Purgante. Recordamos a las almas de los fieles que han muerto en gracia de Dios, pero que necesitan una purificación final antes de entrar al Cielo.

El Fundamento Teológico: ¿Por qué Oramos por los Difuntos?

La práctica de orar por los que han muerto se sostiene sobre dos pilares fundamentales de la doctrina católica: el Purgatorio y la Comunión de los Santos.

1. La Comunión de los Santos

La Iglesia no está compuesta solo por quienes vivimos en la tierra. El Catecismo nos enseña que la Iglesia es una comunión que une a tres estados:

  • La Iglesia Triunfante (los santos en el Cielo).
  • La Iglesia Purgante (las almas en purificación).
  • La Iglesia Militante (los fieles en la Tierra).

Como afirma el Catecismo (CIC 958), «nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor».

2. El Purgatorio: Una Purificación Necesaria

El Purgatorio no es un «infierno temporal». Es un estado de purificación necesario para aquellos que mueren en amistad con Dios, pero imperfectamente purificados.

«Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.»

(Catecismo de la Iglesia Católica, 1030)

La Escritura es clara en que «nada manchado» entrará en la presencia de Dios (Apocalipsis 21, 27). Por lo tanto, el Purgatorio es una manifestación de la misericordia divina que nos prepara para el encuentro definitivo con Él.

Fundamento Bíblico de la Oración por los Difuntos

La tradición de orar por los muertos tiene raíces profundas en la Sagrada Escritura.

El Testimonio de 2 Macabeos

La referencia más explícita se encuentra en el Antiguo Testamento. Tras una batalla, Judas Macabeo descubre que sus soldados caídos habían pecado.

«Por eso mandó ofrecer el sacrificio de expiación por los muertos, para que fueran librados de sus pecados.»

(2 Macabeos 12, 43-46)

Este texto demuestra que, desde la fe judía pre-cristiana, existía la creencia de que las oraciones de los vivos podían ayudar a los difuntos.

Referencias en el Nuevo Testamento

Aunque la palabra «Purgatorio» no aparece, la idea de una purificación post-mortem está presente:

  • 1 Corintios 3, 15: San Pablo habla de un juicio donde las obras de un hombre se prueban. Dice que si la obra de uno se quema, «él, sin embargo, se salvará, pero como quien pasa por el fuego».
  • Mateo 12, 32: Jesús menciona que el pecado contra el Espíritu Santo «no será perdonado ni en este mundo ni en el venidero», sugiriendo (como interpretaron San Agustín y otros Padres de la Iglesia) que sí hay pecados que pueden ser perdonados en el mundo venidero.

¿Qué Hacer el 2 de Noviembre? (Tradiciones)

La Iglesia nos anima a vivir este día con obras concretas de caridad espiritual:

  • Asistir a la Santa Misa: Es la ofrenda más poderosa que podemos hacer, ya que es el mismo Sacrificio de Cristo.
  • Visitar el Cementerio: Es un acto piadoso de recuerdo y oración.
  • Rezar el Rosario: Ofrecer un rosario por las almas del Purgatorio, especialmente por nuestros familiares.
  • Encender Velas (Veladoras): Simbolizan la luz de Cristo Resucitado y nuestra oración que ilumina su camino.

Cómo Ganar la Indulgencia Plenaria por los Fieles Difuntos

Durante los primeros días de noviembre, la Iglesia ofrece un regalo espiritual inmenso: la posibilidad de ganar una Indulgencia Plenaria, aplicable únicamente a un alma del Purgatorio.

¿Qué es? Es la remisión total de la «pena temporal» que merecen los pecados ya perdonados.

Condiciones (del 1 al 8 de noviembre):

  1. Visitar piadosamente un cementerio y orar por los difuntos (aunque sea solo mentalmente).
  2. Recibir la Sagrada Comunión.
  3. Rezar por las intenciones del Papa (un Padrenuestro, un Avemaría y un Credo es suficiente).
  4. Tener la disposición interior de completo desapego del pecado, incluso venial.

1. Catequesis: Conmemoración de los Fieles Difuntos (ACI Prensa)

2. ¿Qué es el Purgatorio? (P. Jorge Loring)

Una Jornada de Esperanza

La Conmemoración de los Fieles Difuntos no es una celebración de la muerte, sino una poderosa afirmación de la vida eterna. Es un día para ejercer la caridad más allá de la tumba, recordando que el amor es más fuerte que la muerte y que nuestra comunión con nuestros seres queridos no se ha roto, solo ha cambiado.

 

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS: CELEBRANDO LA MEMORIA Y LA ESPERANZA ESTE 1 DE NOVIEMBRE

sábado, 01 noviembre 2025 by candelariaoar

Este 1 de noviembre, la Iglesia Católica universal celebra una de sus fiestas más significativas y alegres: la Solemnidad de Todos los Santos. En esta jornada, el calendario litúrgico nos invita a levantar la mirada al cielo para honrar no solo a los santos y santas que han sido oficialmente canonizados, sino también a la inmensa «nube de testigos» (Hebreos 12:1) que, habiendo vivido una vida de fe y caridad, ya gozan plenamente de la presencia de Dios.

¿Qué celebramos exactamente?

A menudo, cuando pensamos en «santos», nuestra mente se dirige a las grandes figuras de la historia de la Iglesia: los apóstoles, los mártires, los fundadores de órdenes religiosas o los grandes teólogos. Sin embargo, la Solemnidad de Todos los Santos amplía radicalmente esa visión.

Esta festividad nos recuerda a los «santos anónimos»: nuestros abuelos que rezaban con devoción, nuestros padres que nos enseñaron el valor del sacrificio, amigos, vecinos y feligreses que, en la sencillez de su vida cotidiana, reflejaron el amor de Cristo. Son aquellas personas cuya fe, aunque quizás nunca fue noticia, fue el pilar de sus familias y comunidades.

Un Poco de Historia

La tradición de honrar a todos los santos se consolidó en la Iglesia de Occidente en el siglo IX, cuando el Papa Gregorio IV extendió esta celebración a toda la cristiandad. El propósito era claro: asegurar que ningún santo, por desconocido que fuera, quedara sin ser honrado y, a la vez, recordar a todos los fieles la vocación universal a la santidad.

Una Fiesta de Gozo, no de Luto

Es importante distinguir esta celebración del día siguiente, 2 de noviembre, cuando conmemoramos a todos los Fieles Difuntos. El 1 de noviembre no es un día de tristeza, sino de profunda alegría y esperanza.

Celebramos que el destino final para el que fuimos creados es la comunión con Dios. Los santos no son figuras lejanas e inalcanzables; son hermanos mayores que nos muestran que, con la gracia de Dios, es posible vivir una vida plena de sentido y alcanzar la meta.

En este día, participamos en la Santa Misa y recordamos que formamos parte de la «Comunión de los Santos», una familia espiritual que trasciende el tiempo y la muerte, uniendo a la Iglesia que peregrina en la tierra (nosotros), la que se purifica (en el purgatorio) y la que triunfa en el cielo (los santos).

Que esta Solemnidad de Todos los Santos renueve nuestra esperanza y nos inspire a seguir sus huellas, viviendo nuestra propia vocación a la santidad en el día a día.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

SAN EZEQUIEL MORENO, IMÁN Y FARO

martes, 28 octubre 2025 by candelariaoar

El prior de la comunidad agustino-recoleta de Monteagudo, Javier Jiménez, acoge y guía a quienes visitan al santo obispo y misionero recoleto. Esta es su experiencia y el testimonio que recibe de quienes con fe y esperanza caminan hasta él.

El 19 de agosto, se cumplieron 119 años desde que, en 1906, en esta comunidad y noviciado de los Agustinos Recoletos de Monteagudo (Navarra, España), falleciera fray Ezequiel Moreno; el 1 de noviembre serán 50 años desde que, en 1975, fuera beatificado en Roma por san Pablo VI; y el 11 de octubre, 33 años desde que, en 1992, fuera canonizado en Santo Domingo (República Dominicana) por san Juan Pablo

Ha pasado mucho tiempo y lo normal sería que, tras tantos años, el olvido se hubiese apoderado de la historia de este obispo misionero recoleto y sus recuerdos se hubiesen ido borrando. Pero no ha sido así. Ezequiel Moreno sigue vivo, presente, y más aquí en Monteagudo, como un imán que no ha perdido su fuerza y sigue atrayendo, como un faro que no ha perdido luminosidad y sigue brillando.

En lo que llevamos de 2025, sin ser exhaustivos, han venido a estar con san Ezequiel más de un centenar de peregrinos filipinos, más de una treintena de su localidad natal, Alfaro (La Rioja), más de medio centenar de lugares diferentes y distantes como Murcia, Valencia, Zaragoza, Pamplona… Sin contar a nuestros numerosos vecinos que con frecuencia (algunos a diario, otros semanalmente) se acercan con cariño y familiaridad.

Sobre todo, vienen enfermos, muchos pacientes de cáncer, de los que el santo es especial protector, o sus familiares y amigos.

Aquí, en Monteagudo, está su mausoleo, una exposición permanente, el templo donde profesó y celebró y la habitación donde falleció. Guardamos y promovemos su camino espiritual y acogemos a quienes lo vistan pidiendo consuelo.

Contamos con dos libros de visitas abiertos respectivamente el 27 de mayo de 1994 y el 2 de enero de 2014. En ellos aparecen firmas, nombres, dedicatorias, peticiones, deseos, grupos…

Las firmas de la Familia Agustino-Recoleta son las más frecuentes: el prior general que abrió el primer libro, priores provinciales de distintas etapas de las Provincias de la Orden, obispos que le piden ayuda, religiosos en el 25º o 50º aniversario de su profesión o de su ordenación, o participantes de encuentros de formación permanente, o que están de vacaciones con sus familiares, profesos que lo visitan en sus encuentros veraniegos y, por supuesto, prácticamente todos los novicios que aquí inician su vida consagrada.

Están también las monjas Agustinas Recoletas (menos frecuentes por su estado de vida, pero muy notables, como las 39 participantes de la Asamblea de la Federación de España de marzo); y religiosas de vida activa: las Misioneras Agustinas Recoletas cuya casa madre está también en Monteagudo; las Augustinian Recollect Sisters, que recuerdan el nexo del santo con Filipinas, el país donde nació su Congregación.

Las Fraternidades Seglares Agustino-Recoletas han venido desde Monteagudo, Lodosa, Marcilla, Valladolid o Getafe, así como grupos de los ministerios (como la catequesis de la parroquia local) y centros educativos: el Colegio Romareda de Zaragoza organiza aquí sus convivencias. Y participantes en encuentros vocacionales.

De entre los personajes de relieve destaca el Nuncio Apostólico en España, obispos españoles (Pamplona-Tudela, Calahorra-La Calzada-Logroño, Tarazona, Osma-Soria, Getafe) o extranjeros (Pasto en Colombia, Novaliches en Filipinas), el abad de Leyre…

La Cofradía de san Ezequiel de Alfaro suele hacer una visita general y otras en pequeños grupos o personales; y vienen muchas comunidades religiosas: Cistercienses de Tulebras; María Inmaculada de Cascante; Siervas de María de Tudela; Verbo Encarnado de Pueyo de Barbastro; Hermanitas del Cordero; Heraldos del Evangelio.

Aparecen también muchas Parroquias, con un buen número de feligreses acompañados de sus párrocos: Alfaro (La Rioja), Tauste (Zaragoza), Ágreda (Soria), Logroño (La Rioja), Los Arcos (Navarra)…

También suelen visitarle todos los años los familiares del santo, que aún quedan, algunos incluso conservan el apellido Moreno. O la Fundación San Ezequiel Moreno, dedicada a la formación profesional, con raíces también en la familia del santo.

Aparecen peregrinos de lejanos países: Costa Rica, México, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y, cómo no, de los países donde el santo misionó, Filipinas y Colombia.

En cuanto a medios de comunicación, encontramos al director del programa “Últimas Preguntas” de TVE, o medios regionales que nos visitan para hacer algún reportaje.

Y vienen, sobre todo, enfermos, solos o acompañados, para rezar por sí mismos, y familiares de enfermos. Recuerdo a una mexicana que vino en taxi desde Madrid, estuvo varias horas rezando y regresó el mismo día a la capital del mismo modo. La Asociación Contra el Cáncer de Zaragoza ha estado aquí, y sabemos de otras que nos han conocido por los medios o las redes sociales y se han interesado.

Una asombrosa variedad y diversidad no solo en la procedencia, también en los motivos: saludar por cortesía, por interés o necesidad (enfermos), a pedir por su vocación o por las vocaciones de la Iglesia, o por sus familias y por los que sufren…

Suelo decir a todos que la visita no va a ser inútil: o se verán sanados y curados, o consolados, o fortalecidos o se sentirán acompañados. Ezequiel fue, desde niño y a lo largo de toda su vida, muy amigo de los enfermos; y lo sigue siendo ahora como amigo-intercesor-patrono, porque él mismo sufrió, experimentó, sobrellevó y venció al cáncer.

“No sabe el apoyo que san Ezequiel me ha dado” suelo escuchar una y otra vez a los peregrinos. Algo tendrá el agua cuando la bendicen… No perdamos esta devoción, cariño, cercanía y amistad con el único religioso agustino recoleto canonizado, nuestro modelo y referente. ¡Puede ayudarnos y enseñarnos tanto!

Estos 50 años de su beatificación es una buena ocasión para reactivar nuestro trato y relación con él, imán que atrae y da seguridad, faro que orienta e ilumina.

 

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

50 AÑOS DE SANTIDAD: LA VIDA QUE FLORECIÓ EN LA ADVERSIDAD Y EL LEGADO DE SAN EZEQUIEL MORENO EN COLOMBIA

martes, 28 octubre 2025 by candelariaoar
A medio siglo de su beatificación, recordamos al obispo agustino recoleto cuyo celo apostólico transformó vidas, y cuya intercesión sigue siendo un faro de esperanza para los enfermos.

El 1 de noviembre de 2025, la Iglesia celebra el 50 aniversario de la beatificación de San Ezequiel Moreno. Este hito nos invita a reflexionar sobre la extraordinaria vida de un hombre que, con una fe inquebrantable, superó grandes desafíos y dejó una huella imborrable en la historia de la evangelización en América. Su paso por Colombia, en particular, marcó una etapa decisiva en su camino hacia la santidad, consolidando un legado de entrega y servicio que perdura hasta nuestros días.
Un misionero incansable en tierra colombiana
Después de servir como prior en España y como misionero en Filipinas, Ezequiel Moreno llegó a Colombia en 1888 con la misión de restaurar la Provincia de la Candelaria de los Agustinos Recoletos. Encontró una provincia diezmada, con escasez de personal y grandes desafíos. Sin embargo, su energía y capacidad de organización revitalizaron la misión, y desde Bogotá, reactivó las antiguas misiones agustinas, en un período en que la Iglesia se enfrentaba a profundos cambios políticos y sociales en el país.
Su celo apostólico lo llevó a ser nombrado, en 1893, vicario apostólico de Casanare, una extensa y desafiante jurisdicción que abarcaba la selva amazónica. Más tarde, en 1895, fue designado obispo de Pasto, una diócesis que también incluía vastos territorios del Pacífico, el Putumayo y el Caquetá. A pesar de los obstáculos que enfrentó, San Ezequiel se dedicó incansablemente a la catequesis, a la visita de los enfermos y a la formación de su clero.
Vida pastoral en Pasto: Celo y cercanía con el pueblo
Como obispo de Pasto, San Ezequiel Moreno demostró una profunda cercanía con su pueblo. Realizó numerosas visitas pastorales, recorriendo a menudo los vastos territorios de su diócesis en condiciones difíciles. No le importaba sentarse en el suelo o en un tronco de árbol para impartir catequesis a los fieles, y visitaba semanalmente el hospital y el orfanato, además de la cárcel.
Su ministerio se centró en impulsar la evangelización y la piedad popular. Fomentó especialmente el culto al Sagrado Corazón de Jesús y la predicación dominical, y veló por la formación de sus seminaristas y sacerdotes. A pesar de ser una figura de gran firmeza en la defensa de la fe, mantuvo una buena relación con el clero y dedicaba tiempo a la confesión, mostrando siempre la misericordia de Dios.
La intercesión milagrosa: San Ezequiel, patrón de los enfermos
El reconocimiento de la santidad de Ezequiel Moreno se consolidó con la aprobación de dos milagros de sanación que allanaron el camino para su beatificación y canonización, respectivamente. Ambos milagros estuvieron relacionados con la curación de cáncer.
El primero, para su beatificación en 1975, fue el de la curación de Carmela Jurado, una mujer de Pasto con cáncer de garganta en estado terminal en 1947. El segundo, para su canonización en 1992, fue la curación de otro colombiano que padecía de cáncer.
La enfermedad fue un capítulo importante en la vida de San Ezequiel, pues él mismo padeció de cáncer en sus últimos años. Esta experiencia de sufrimiento en carne propia lo convirtió en un intercesor especialmente cercano y compasivo para todos aquellos que luchan contra esta enfermedad. Innumerables testimonios a lo largo de los años han reportado curaciones y consuelo atribuidos a su intercesión, lo que le ha valido el título de patrón de los enfermos de cáncer.
Conclusión:
Al conmemorar los 50 años de su beatificación, la figura de San Ezequiel Moreno nos recuerda que la santidad no es un privilegio lejano, sino una meta alcanzable a través del servicio, la entrega y la fidelidad a la fe, incluso en medio de las pruebas más difíciles. Su legado en Colombia, marcado por un celo apostólico incansable y una profunda cercanía con los más necesitados, sigue siendo un testimonio vivo de la misericordia de Dios. Que la celebración de este aniversario nos inspire a todos a imitar su ejemplo de vida y a encomendarnos a su intercesión.
Fuentes:
  • The Holy See – Biografía Ezequiel Moreno y Díaz
  • ACI Prensa – Hoy celebramos a San Ezequiel Moreno
  • Agustinos Recoletos – Biografía de San Ezequiel Moreno, obispo de Pasto
  • YouTube – SAN EZEQUIEL MORENO: RETOS Y DESAFÍOS
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

PASO FIRME HACIA EL FUTURO: EL EQUIPO COORDINADOR DE LAS FSAR SE REÚNEN EN ROMA

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

Del 13 al 17 de octubre, la Curia General de los Agustinos Recoletos en Roma acogió el encuentro del Equipo coordinador de las Fraternidades Seglares Agustinas Recoletas (FSAR), con representantes laicos y religiosos procedentes de todo el mundo. La reunión marcó un hito en el camino de comunión, misión y renovación de las fraternidades seglares de la Orden.

Encuentro internacional de comunión y misión

Durante cinco días, los participantes trabajaron intensamente sobre los nuevos estatutos de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, reflexionaron sobre los desafíos actuales y compartieron experiencias fraternas de las distintas provincias. Tatiana Moreno (Colombia), Hernán Ferrer (Venezuela), Maricela Valles (España), Edwin Ruiz (Filipinas), Eduarda Dadooran Artus (Brasil), fray Ronel Gealon (Filipinas), fray Enrique Arenas (Colombia) y fray Julio Amezua (España) formaron parte de este equipo internacional comprometido con el fortalecimiento de las FSAR.

Uno de los frutos más destacados del encuentro fue la actualización y discusión abierta sobre los nuevos estatutos. “No había reservas, fue un diálogo abierto”, señalaron los asistentes, que reconocieron que estos textos responden mejor a las realidades de las fraternidades en todo el mundo.

Una experiencia de fe y conversión compartida

El encuentro no fue solo administrativo o formativo. Fue una experiencia vivencial, profundamente espiritual. “Es entender que la vida carismática de las fraternidades es fuerte si se entiende como un proceso de fe y conversión constante”, afirmó uno de los participantes.

El trabajo, la oración y la vida compartida ayudaron a los coordinadores a sentir más viva la comunión con la Orden y el carisma agustino recoleto. “Fue una experiencia maravillosa sentirme conectado con mis hermanos y hermanas en esta parte del mundo a través de esta reunión internacional”, dijo Edwin Ruiz, de Filipinas. “Este evento me recordó lo poderosa que puede ser la unidad cuando personas de diferentes partes del mundo se unen con fe y propósito”.

Un futuro esperanzador para las fraternidades

La Orden de Agustinos Recoletos, a través de esta iniciativa, sigue apostando por una laicidad viva, comprometida y profundamente enraizada en el carisma agustiniano. Este encuentro ha sido un paso firme hacia ese “futuro esperanzador” del que todos los participantes hablaron: un futuro en el que la Fraternidad Seglar sea cada vez más una presencia significativa en la Iglesia y el mundo.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

DE LA JAR A LA FRATERNIDAD SEGLAR: EL LLAMADO VOCACIONAL DE EDUARDA

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

Del entusiasmo juvenil a la madurez de una vocación laical comprometida. Eduarda, miembro de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta en Brasil, narra con alegría cómo su camino comenzó en el Movimiento JAR y hoy continúa con nuevas responsabilidades y una fuerte vivencia comunitaria. Su testimonio es un eco del carisma agustiniano que sigue encendiendo corazones.

El paso natural de una vocación que crece

Eduarda tenía 15 años cuando se unió a la JAR. Allí descubrió el amor por la oración, la comunidad y el servicio. Años después, con más experiencia y una fe más profunda, comprendió que su historia con los Agustinos Recoletos no podía quedarse solo en la etapa juvenil. “Entendí que necesitaba encontrar mi lugar dentro de la Orden”, afirma. Ese lugar fue la Fraternidad Seglar, donde este año hizo sus promesas como laica agustino recoleta.

La comunidad como clave de fidelidad

“Lo que me hizo entender que debía seguir este camino fue la comunidad”, dice con convicción. Para ella, el carisma no se vive en soledad, sino en la relación con otros que también buscan a Dios con un corazón inquieto. Su fraternidad local se reúne mensualmente y ya cuenta con más de 40 miembros, siete de ellos antiguos miembros de la JAR.

Este dato revela el fruto de la pastoral juvenil cuando se ofrece una continuidad clara y vivencial hacia la vida adulta en la Iglesia y en la Orden.

Una Fraternidad sin fronteras

En los encuentros internacionales, Eduarda ha experimentado la riqueza de la universalidad: “Nuestra Orden es mundial. Es igual en todo el mundo, pero cada lugar tiene su particularidad”. Este compartir le ha ayudado a vivir con más profundidad el carisma y a trabajar, junto con otros, en la revisión de los nuevos estatutos de la Fraternidad Seglar.

La conversación en el Espíritu y el deseo de vivir la sinodalidad no son solo palabras, sino caminos reales que están marcando la vida de las fraternidades.

Un testimonio de esperanza

Eduarda representa a tantos laicos que, después de su camino en la JAR, desean seguir viviendo el carisma de san Agustín en comunidad, con compromiso y oración. Su paso de la pastoral juvenil a la Fraternidad Seglar es un signo de que la vida agustino recoleta ofrece un camino vocacional completo y apasionante.

Desde su testimonio, resuena la invitación a vivir con alegría y verdad el seguimiento de Cristo como laicos en el corazón de la Iglesia.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LAS AGUSTINAS RECOLETAS ENTREGAN AL PAPA LEÓN XIV UN REGALO DE ORACIÓN Y AMOR MARIANO

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

En el contexto del Año Santo, las Agustinas Recoletas ofrecieron un gesto lleno de espiritualidad y belleza al Papa León XIV: una imagen bordada a mano de la Virgen de Guadalupe, elaborada con paciencia, fe y amor por una hermana de clausura en México. Más que un regalo, fue una ofrenda de comunión eclesial, enraizada en el carisma mariano y orante de la vida contemplativa.

Un regalo que nace de la oración y del corazón

La iniciativa de regalar algo al Papa León XIV surgió como expresión de gratitud y cercanía con el Sucesor de Pedro. En medio del discernimiento, fue la hermana María de Jesús Olasco Martínez, del monasterio de Santa Teresita del Niño Jesús en México, quien recibió el encargo inesperado de bordar una imagen de la Virgen de Guadalupe.

“Yo quería que llevara rosas alrededor, pero no me imaginé cómo quedaría. Cuando lo vi terminado, me emocioné… era como si todas nosotras, junto con María, le dijéramos al Papa: oramos por usted”, expresó la Madre Federal, Sor Olivia Hernandez.

La imagen fue montada de manera artesanal, sin máquinas, cuidando cada detalle: los tonos, las flores, la composición. Las rosas rojas, símbolo de la aparición guadalupana y del amor ardiente, envuelven a la Virgen, cuya expresión serena parece acoger a quien la contempla.

Providencia mariana y fidelidad silenciosa

El regalo llegó a Roma el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María. “Fue un detalle del cielo —dicen las hermanas—. Lo primero fue agradecerle a la Virgen. La emoción nos desbordó. Lo sentimos como una confirmación de que María también quería estar presente en este Año Santo”.

La imagen fue entregada al Papa León XIV como símbolo de la vida contemplativa que, en el silencio de los claustros, sostiene espiritualmente a la Iglesia. La vida oculta, tejida de fidelidad, es una fuerza que alimenta la misión, como afirmaba santa Teresita del Niño Jesús: “En el corazón de la Iglesia, yo seré el amor”.

Un signo de comunión y esperanza

La entrega del bordado fue sencilla, pero profundamente significativa. El Papa lo recibió con alegría, agradeciendo a las hermanas su oración constante y su vida ofrecida por la Iglesia. Las Agustinas Recoletas, fieles al espíritu de san Agustín, ofrecieron así no solo una obra de arte, sino el testimonio de que el amor de Dios se expresa también en los gestos sencillos y escondidos.

Este regalo se convierte en un ícono de lo que la vida religiosa contemplativa aporta a la Iglesia: belleza, profundidad, constancia, oración. En un mundo agitado, donde muchas veces se olvida el valor del silencio, las hermanas nos recuerdan que la fidelidad orante es una forma alta de amor eclesial.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

FORMACIÓN EN EL CUIDADO Y LA PREVENCIÓN DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES

viernes, 10 octubre 2025 by candelariaoar

Desde 27 de septiembre al 8 de octubre la Dra. Carmen Montejo, Hermana general de la Orden y miembro de la Comisión de Protección de Menores de la Orden y de la Provincia; se encuentra orientando, unas semanas de formación en el cuidado y la prevención de menores y personas vulnerables a los religiosos y laicos de nuestros ministerios, en las delegaciones de Guatemala y Panamá. Esto como parte del cumplimiento de las ordenaciones dadas en el Capítulo provincial.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

COMIENZA EN ROMA UN ENCUENTRO DE SUEÑOS Y MEMORIA AGUSTINO RECOLETA

miércoles, 08 octubre 2025 by candelariaoar

A orillas del lago Albano, frente a Castel Gandolfo, ha comenzado un encuentro especial: más de 50 religiosos agustinos recoletos con más de 50 años de vida consagrada se reúnen en Roma para revivir la historia de la Orden que construyeron con su entrega y soñar con la que desean legar a las generaciones más jóvenes. Es un encuentro de memoria viva y esperanza compartida.

Un encuentro de sueños que nace del corazón de la Orden

Inspirados por la profecía de Joel —“vuestros ancianos soñarán sueños, vuestros jóvenes verán visiones” (Jl 3,1)—, los agustinos recoletos más veteranos han iniciado en Roma un encuentro de formación permanente. Del 5 al 27 de octubre, 55 religiosos de entre 70 y 89 años, procedentes de diversas partes del mundo, se reúnen para mirar su historia, renovar su vocación y ofrecer a los más jóvenes los sueños que han custodiado en su corazón durante décadas.

Aprovecharán estos días de encuentro para formarse, tener momentos de oración y ganar juntos el jubileo con los religiosos jóvenes de menos de cinco años de profesión solemne; a esta peregrinación jubilar con motivo del jubileo de la vida consagrada, se unirán también las agustinas recoletas, comendadores De Santiago y laicos parroquia Nuestra Señora de Buenavista, en Getafe, Madrid, España.

Una etapa, un contenido, una sabiduría

Este tipo de encuentros no son los antiguos “cursos de renovación” que agrupaban a religiosos de distintas edades. Como explica fray Francisco Javier Monroy, consejero general y responsable de la formación permanente, este modelo se adapta a cada etapa vital:

“Ya no se trata simplemente de renovarse, sino de integrar la vida vivida, aceptarla, compartirla y vivir con paz el momento presente”.

Los contenidos giran en torno al cuidado personal, la salud, la espiritualidad encarnada y la sabiduría adquirida. Se trata de generar un espacio de escucha, de integración y de comunión:

“Muchos no se habían visto desde hacía treinta o cuarenta años. Aquí se encuentran, se reconocen, se redescubren como parte de una misma historia compartida”.

Religiosos activos, testigos vivos

Aunque muchos están jubilados administrativamente, la mayoría sigue colaborando en parroquias, colegios y comunidades. Su retiro no es inactividad: es entrega silenciosa y fecunda, como raíces profundas que sostienen el árbol.

El ambiente del encuentro es fraterno, alegre, lleno de anécdotas y memorias compartidas. La jornada inicial estuvo marcada por dinámicas de presentación, reflexión por parejas y pequeños grupos, generando una atmósfera de acogida, gratitud y contemplación del camino recorrido.

La historia que construye el futuro

“Ellos han construido la Orden que hoy tenemos, y los seguimos necesitando, afirma fray Javier Monroy. Necesitamos que sus sueños puedan ser llevados adelante por los jóvenes… pero que sean sus sueños”, añade.

En sus biografías se entrelazan los cambios históricos, las misiones lejanas, las fundaciones, los sacrificios cotidianos, la vida entregada. Escuchar sus voces es entender de dónde venimos para saber a dónde ir. Son historia viva, pero no historia pasada: son futuro encendido.

Del lago Albano al corazón de la Orden

Este encuentro se enmarca dentro del plan de formación permanente de la Orden y del camino hacia el Jubileo del 2025. A orillas del lago Albano, donde la belleza de la creación acompaña el paso del tiempo, la familia agustino recoleta se detiene a escuchar a quienes, con su vida, han hecho posible nuestro presente.

En palabras de la Escritura, este encuentro hace posible que se cumpla la profecía: los jóvenes podrán profetizar cuando escuchen los sueños de sus mayores. Y esos sueños, compartidos con humildad y alegría, siguen construyendo la Ciudad de Dios.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3

PUBLICACIONES RECIENTES

  • PASO HISTÓRICO EN PANAMÁ

    El Banco de Alimentos Panamá (BAP), creado hace...
  • MÁS ALLÁ DEL RECUERDO, LA COMUNIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

    Cada 2 de noviembre, la Iglesia Católica celebr...
  • SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS: CELEBRANDO LA MEMORIA Y LA ESPERANZA ESTE 1 DE NOVIEMBRE

    Este 1 de noviembre, la Iglesia Católica univer...
  • SAN EZEQUIEL MORENO, IMÁN Y FARO

    El prior de la comunidad agustino-recoleta de M...
  • 50 AÑOS DE SANTIDAD: LA VIDA QUE FLORECIÓ EN LA ADVERSIDAD Y EL LEGADO DE SAN EZEQUIEL MORENO EN COLOMBIA

    A medio siglo de su beatificación, recordamos a...

Archives

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Orden Agustinos Recoletos

© 2023 All rights reserved. Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

TOP